Salud

CCSS investiga a jefe de Enfermería por supuesta mediación para que le vacunaran a su hijo contra covid-19

Auditoría abre expediente contra funcionario de Hospital Psiquiátrico Roberto Chacón Paut, en La Unión, Cartago

En el primer grupo de vacunación están las personas adultas mayores residentes en un centro de larga estancia, y quienes laboran en estos sitios. También el personal sanitario. Foto: CCSS

La Auditoría interna de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y la Dirección del Hospital Psiquiátrico Roberto Chacón Paut, en Dulce Nombre de Tres Ríos, Cartago, investigan si el jefe de enfermería de ese centro médico, de apellido Buzo, medió para que vacunaran a su hijo contra la covid-19, a pesar de que no le correspondía.

La apertura de la investigación fue confirmada a La Nación por Olger Sánchez, auditor interno de la Caja.

“Efectivamente se ha dado curso a la investigación de oficio de esta denuncia en el Hospital Roberto Chacón Paut. La misma ha sido asignada para investigación al Área de Auditoría de Servicios de Salud de la Auditoría Interna”, dijo Sánchez.

El hijo de Buzo no tendría ninguna relación con la Caja, según la denuncia interpuesta por un ciudadano el 24 de enero anterior, por lo cual no le corresponde la vacunación.

Sobre el caso, también se refirió Luis López, director a. i de ese centro médico.

“En seguimiento a la presunta vacunación anómala de una persona contra la covid-19. Se informa que esta dirección conoce del tema partir de este día martes, puesto en conocimiento a través de la Dirección de Comunicación. Se nos informa que la Contraloría de Servicios de este hospital recibió la denuncia el día domingo, la Contraloría decide elevar la situación a la Auditoría Interna y ellos están en el procedimiento que les corresponde. Esta dirección, al darse cuenta el día martes, inicia los procesos de investigación que corresponden y, por tanto, el tema en este momento está bajo investigación”, dijo López.

Orden de los grupos a vacunar contra la covid-19 a partir del 2021, dados a conocer este 18 de diciembre 2020. Foto: Minsa

Según el esquema de vacunación establecido, la población se dividirá en cinco grupos para su inmunización. En el primer grupo están las personas adultas mayores residentes en un centro de larga estancia, y quienes laboran en estos sitios. También el personal sanitario (CCSS, Ministerio de Salud), policial y de emergencia.

El segundo grupo son personas de 58 años o más, independientemente de si tienen o no algún factor de riesgo.

El tercer grupo son personas entre 18 y 58 años con algún factor de riesgo. El cuarto grupo son funcionarios del Ministerio de Educación Pública y de centros educativos privados, y quienes trabajen en los centros de atención integral (CAI) y albergues del Patronato Nacional de la Infancia. También personas privadas de libertad y quienes laboren para el Sistema de Emergencias 9-1-1; y el quinto grupo son estudiantes de ciencias de la salud y técnicos afines en campos clínicos de la CCSS; personas entre los 40 y 57 años sin alguno de los riesgos previamente descritos, pero que realizan laborales en donde tienen contacto con otras personas.

Desde finales de diciembre y en enero se ha vacunado a personas del primer grupo, lo que continuaría durante el primer trimestre. No obstante, este jueves se anunció un cambio para integrar desde ahora a población del segundo grupo.

Otras denuncias

La semana anterior, Mario Ruiz Cubillo, gerente médico de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), dio a conocer que dos funcionarios del Hospital Enrique Baltodano de Liberia mintieron para obtener antes la vacuna contra covid-19.

Estas personas habrían dicho que trabajaban en una unidad que atiende pacientes con la enfermedad, para así recibir la dosis de forma prioritaria y no en la fecha en la que estaba previsto.

También hubo cuatro funcionarios que se habrían vacunado antes de su fecha.

Los casos están en investigación.

Ruiz confirmó que también se solicitaron investigaciones en otros hospitales tras denuncias de supuestas anomalías en el proceso. Es el caso del Hospital San Rafael de Alajuela y el Calderón Guardia.

La intención es determinar si la vacunación de algunos funcionarios de manera prioritaria se justificaba o no.

Daniela Cerdas E.

Daniela Cerdas E.

Bachiller en periodismo, estudiante de Derecho. Cobertura de la temática educativa del país desde 2015. Redactora del año La Nación, 2018.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.