El plan de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para vender a usuarios, farmacias y hospitales privados medicinas de alto consumo, se proyecta como un negocio más grande, pues, podría ampliarse a la venta de reactivos y productos fabricados en laboratorios de esa institución. También se ofrecería el servicio de lavado de ropa hospitalaria.
La propuesta procura que la CCSS, un comprador de medicamentos a gran volumen (solo en 2022 invirtió $400 millones) y por ende a menor precio, los revenda a farmacias particulares (en el país hay cerca de 1.685 registradas) y hospitales privados para que estos los puedan expender a precios más bajos que los actuales. Igualmente, en el plan piloto que se aplicará por seis meses, la Caja contempla un punto de venta propio que estaría ubicado en el edificio principal en la avenida segunda de San José. "
El gerente de Logística de la CCSS, Esteban Vega de la O, describió a la Junta Directiva un horizonte mucho más amplio. “En la cartera de medicamentos pondríamos productos que hoy elaboramos. Tenemos dos laboratorios que son oro en la producción institucional: sueros y productos farmacéuticos.
“Se han hecho inversiones importantes en equipos e infraestructura. La idea es poner estos productos dentro de esa cartera. Hacer un escalamiento de estas plantas de producción”, explicó el gerente a la Directiva en su primera exposición de la propuesta, el 30 de mayo.
La Junta de la CCSS le dio luz verde al plan el 18 de junio, en una votación de seis a favor y dos en contra. Vega evidenció que la intención sería lograr un impacto en los precios que pagan los ciudadanos por medicamentos y también generar más ingresos a la institución.
LEA MÁS: CCSS evalúa revender medicamentos a farmacias y hospitales privados como nueva fuente de ingresos
Esta iniciativa la impulsa la Presidencia Ejecutiva de la CCSS, a cargo de Marta Esquivel Rodríguez. El desarrollo del plan estuvo en manos de la Gerencia de Logística, que lo presenta como una forma de reducir el llamado gasto de bolsillo en salud que hacen las familias.
Actualmente, el gasto de bolsillo para servicios de salud representa, en promedio, el 20% del ingreso de los hogares y, la mayoría, es por medicamentos. Se calcula que las familias destinan a salud, al menos, ¢575.000 millones al año. Otro detalle: el 60% de todo el gasto en medicamentos del país lo hacen las familias en forma directa; el 40% restante, la seguridad social.
El presidente Rodrigo Chaves Robles prometió en campaña bajar el precio de las medicinas, compromiso que no ha podido cumplir con las medidas ejecutadas hasta ahora. Entre ellas, el decreto ejecutivo de agosto del 2022 para fomentar la importación paralela de medicamentos.
Por el contrario, los cuatro tipos de medicinas más consumidos por los ticos se encarecieron entre 2% y 4%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), revelado en agosto del 2023.
Según el IPC, el crecimiento promedio de los precios de los medicamentos y preparaciones farmacéuticas fue del 3% en ese periodo.
El plan piloto de la reventa
La Caja seleccionó 123 medicamentos o principios activos en una primera etapa. Entre estos están antihipertensivos como irbesartán, y analgésicos como acetaminofén e ibuprofeno. La presidenta ejecutiva, Marta Esquivel, pidió incluir otros productos, como pañales para adultos y leche de fórmula.
En la primera etapa se descartaron medicamentos de alto costo o impacto financiero (con una única fuente de producción a nivel mundial). También se excluyeron vacunas, psicotrópicos y estupefacientes, así como fármacos con limitada disposición a nivel nacional o internacional y los producidos por laboratorios nacionales.
Según Esteban Vega, la propuesta también persigue generar recursos adicionales a la CCSS, aunque no dio ninguna proyección de ingresos. Aseguró que se aprovecha la capacidad de negociación institucional para incidir en precios del mercado al comprar por volumen. La idea es que superados los análisis, el 9 de julio se daría la apertura del punto de venta institucional, además de las alianzas con las distribuidoras y los hospitales privados.
Inicialmente, la propuesta de modelo incluye tres proyectos:
- Plan piloto de un punto de venta institucional. Sería una farmacia en San José para venta al detalle. El gerente enfatizó en la condición de plan piloto con la idea de evolucionar. Incluso, dijo, poner en línea los productos, la gente escoge y se los envían.
- Venta directa a distribuidores. Incluye alianzas con farmacias y hospitales privados a los que se les ofrecería una cartera de productos.
- Compras agregadas con el Instituto Nacional de Seguros (INS), y el Hospital del Trauma para aprovechar las economías de escala y la venta de medicamentos no disponibles en el mercado privado.
Ley constitutiva de CCSS permite ventas
El gerente de Logística aclaró a la Junta Directiva que la venta de medicamentos ha existido históricamente en la CCSS.
Explicó que la Ley Constitutiva faculta a la institución para adquirir y vender medicamentos, insumos y reactivos. Hoy, la CCSS vende a centros específicos y a pacientes cuando un medicamento no está disponible en el sector privado, explicó Vega de la O.
El proceso de formulación de la propuesta incluyó reuniones con todas las distribuidoras y con la Cámara Costarricense de la Salud, dijo el gerente.
“Siempre lo hemos visualizado como una alianza estratégica de ganar-ganar. Primero, el principal beneficiado será el usuario que tendrá una opción más. También nos ayuda a aumentar nuestros volúmenes de compra, y eso es economía de escala”, agregó.
Para la Cámara Costarricense de la Salud, que reúne a farmacias y hospitales privados de todo el país, cualquier iniciativa que busque mejorar los precios será bien vista. Ante consulta de La Nación, informaron desconocer los detalles de la iniciativa de la CCSS.
LEA MÁS: Plan de CCSS para vender medicinas suscita más cautela que rechazo en Junta Directiva
Sin embargo, advirtieron que será importante analizar temas de índole financiera, fiscal y logística así como el impacto en las eventuales decisiones de precios de los laboratorios una vez la CCSS empiece a comprar para revender.
Por su parte, Victoria Brenes, de la Federación Centroamericana de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma), manifestó que están a la espera de los análisis solicitados por la Junta Directiva para definir su posición. Esta federación representa a los laboratorios de investigación y desarrollo presentes en Centroamérica y el Caribe.
La Junta Directiva de la CCSS solicitó varios criterios técnicos, incluidos los de la Dirección Jurídica y Financiera, que serán presentados el 9 de julio.