Salud

CCSS retoma 213 proyectos para Ebáis, hospitales y compra de equipo

Junta Directiva anuncia obras por más de ¢1,1 billones (millones de millones) para la siguiente década y emite acuerdos para priorizar inclusión de proyectos en portafolio de inversiones

La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) retomó 213 de los más de 340 proyectos del portafolio institucional de inversiones con obras que superan los ¢1,1 billones (millones de millones) en infraestructura, equipamiento y tecnologías para los próximos 10 años.

El acuerdo de Junta de aprobar los criterios de priorización para incluir proyectos en ese portafolio, fue dado a conocer este miércoles.

La CCSS omitió mencionar cuáles construcciones y equipos están en esa lista. En términos generales, adelantó, se trata de Ebáis, áreas de salud, construcción de hospitales y compra de equipo médico de alta complejidad para ampliar la oferta de servicios.

Sin embargo, en el enlace institucional al portafolio de proyectos, que es el siguiente https://www.ccss.sa.cr/portafolio, se puede revisar el estado de la cartera de obras. Entre ellas, las siguientes:

  • Hospital Max Peralta de Cartago, que aparece en etapa de contratación.
  • Torre de Cuidados Críticos, conocida como Torre de la Esperanza, del Hospital Nacional de Niños. Indica que está en la fase relacionada con el terreno. No obstante, este martes se supo que la obra se planteará como un proyecto de ley en la agenda de sesiones extraordinarias.
  • Readecuación de las salas quirúrgicas de la Clínica Oftalmológica. Aparece en fase de contratación.
  • Sede del Ebáis en San Vito la cual, según informan, está en ejecución.
  • Sede del Ebáis de Coyol de Alajuela, en contratación.
  • Primera fase de la compra de lámparas de cirugía, que está en ejecución.
  • Traslado y readecuación de la fábrica de ropa, en proceso de contratación.

En marzo anterior, la Junta Directiva suspendió la ejecución del portafolio de inversiones institucional formado por más de 340 proyectos. Los directores justificaron el acuerdo unánime en garantizar la sostenibilidad financiera de la institución.

En esa oportunidad, la CCSS la Junta Directiva también decidió suspender la compra de terrenos en los casos en que la licitación estaba en proceso de adjudicación, incluido el nuevo Hospital Max Peralta, de Cartago, cuyo futuro aún está en discusión.

“Para otorgar recursos a los proyectos pendientes se tomará en cuenta criterios como la población beneficiada con el proyecto, el índice de desarrollo social de la comunidad, el índice de seguridad de la infraestructura, órdenes sanitarias, plan regulador (proyectos hospitalarios), declaratoria de emergencia, decretos y avance del proyecto entre otros”, informó la CCSS.

Estos criterios son parte de la hoja de la ruta para continuar con los proyectos, confirmó la directora de Planificación de la CCSS, Susan Peraza Solano, quien destacó el análisis de cada una de las obras del portafolio para garantizar la sostenibilidad financiera de la institución.

Al 1 de setiembre del 2023 la construcción del nuevo hospital Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez, en Puntarenas, avanza a toda máquina
El nuevo Hospital Monseñor Sanabria, en Puntarenas, estaría listo en el primer semestre del 2024. (Cortesía)

Este lunes, la presidenta ejecutiva de la CCSS, Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, compareció en la comisión legislativa de Cartago, cuyos diputados le pidieron cuentas sobre el nuevo hospital de Cartago.

Esquivel defendió la determinación de revisar la conveniencia del terreno adquirido por la CCSS en el 2011, de cuyo proceso de compra sostuvo que aún tiene dudas, y aseguró que los fondos para el nuevo centro médico están reservados. No precisó fechas del eventual inicio de la obra.

A mediados de octubre, la CCSS informó de que el nuevo Hospital Tony Facio estaría listo a finales del 2027 a pesar de que todavía no hay financiamiento para la construcción que, según dijo, se podría hacer con recursos propios.

Nota del editor: Esta nota se modificó a las 8:23 a.m. del viernes 3 de noviembre para corregir el monto de inversión.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

El Piojo Herrera sentencia dónde sirven el mejor chifrijo de Costa Rica y su respuesta es inesperada

El 'Piojo' Herrera, técnico de la Selección de Costa Rica, se había declarado como un apasionado del chifrijo. Ahora, reveló más detalles de su curiosa fascinación culinaria.
El Piojo Herrera sentencia dónde sirven el mejor chifrijo de Costa Rica y su respuesta es inesperada

Lea las palabras del Canciller Arnoldo André sobre las declaraciones de Trump que catalogan a San José como ciudad insegura

El canciller de Costa Rica, Arnoldo André, se refirió a la polémica declaración de Donald Trump sobre San José y su nivel de inseguridad.
Lea las palabras del Canciller Arnoldo André sobre las declaraciones de Trump que catalogan a San José como ciudad insegura

Vea la reacción de Mauricio Hoffmann al anuncio de que Ericka Morera estará en ‘Mira quién baila’ (hasta salió del set)

Mauricio Hoffmann reaccionó de una manera curiosa cuando ‘De boca en boca’ confirmó que su exesposa Ericka Morera participará en 'Mira quién baila'.
Vea la reacción de Mauricio Hoffmann al anuncio de que Ericka Morera estará en ‘Mira quién baila’ (hasta salió del set)

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.