Salud

CCSS evalúa revender medicamentos a farmacias y hospitales privados como nueva fuente de ingresos

Plan piloto con 123 principios activos pretende dar acceso a productos de alta demanda en el mercado aprovechando manejo de altos volúmenes de la entidad. Tema abre debate en Junta Directiva

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) desarrollaría un plan para vender medicamentos a servicios privados de salud con el fin de obtener recursos frescos para la institución y, simultáneamente, facilitar el acceso de las personas a precios más bajos. La intención es vender a distribuidoras, droguerías, cadenas de farmacias y hospitales privados medicinas que la entidad compra en grandes cantidades.

La Junta Directiva de la Caja conoció este jueves la propuesta de la Gerencia de Logística del modelo de gestión estratégica para suplir fármacos como un auxiliar de la política pública para bajar el precio de las medicinas en el país.

El gerente de Logística, Esteban Vega de la O, explicó que se haría un plan piloto con 123 medicamentos de uso común en el sector privado y que son de venta libre.

Vega de la O aseguró que hay un régimen que permite alianzas con el sector privado para poner a disposición la cartera de productos de la entidad. Esta posibilidad aprovecharía la experiencia que tiene la institución en compras de alto volumen, el modelo logístico robusto, la capacidad de negociación de altos volúmenes y productos de alto costo.

Según dijo, el mercado nacional comprende 1.500 presentaciones de medicamentos y el modelo que se propone, es “una cartera muy reducida” de 123.

El funcionario puso varios ejemplos sobre los precios en los que la Caja vendería a privados. Toman en cuenta un costo operativo para institución inicialmente calculado en 23%:

  • Irbersartán (para la presión arterial): el costo unitario en mercado privado es de ¢217,67 por tableta. El costo para la CCSS es de ¢22. Si se suma el costo institucional de 23%, la diferencia entre ambos precios sería de un 87%.
  • Lamotrigina (anticonvulsivante): ¢1.780 en privado y ¢78 en la CCSS. La diferencia incluyendo los costos de CCSS sería de 96% con respecto a establecimientos privados.

La lista completa se puede visualizar en el siguiente cuadro:

Venta de medicinas de CCSS en puntos de venta privados. Propuesta JD 30 de mayo 2024
Precios de medicamentos CCSS vs puntos de venta privados. Propuesta para impulsar un modelo de venta de 123 fármacos de la CCSS, presentada por la Gerencia de Logística a la Junta Directiva este 30 de mayo. (Captura de pantalla )

De acuerdo con la propuesta, la CCSS entraría a la cadena de suministros de medicamentos como un elemento más. Para esto, se desarrollaría un plan piloto por seis meses en un punto de venta a definir por la institución.

Los objetivos de esta propuesta, explicó el gerente, incluyen facilitar opciones que impacten en el gasto de bolsillo para medicamentos de mayor demanda en el mercado privado y disponibles en la CCSS. Esto se haría sin poner en riesgo el stock de seguridad.

También buscan aprovechar la capacidad de negociación de la CCSS para incidir en los precios del mercado, y brindar a la población opciones de medicamentos de alta demanda a menores precios pero con altos estándares de calidad.

De aprobarse el modelo por la Junta Directiva, este echaría a andar con un plan piloto. Además, incluiría una estrategia complementaria para llegar al consumidor final, además de alianzas estratégicas con hospitales privados.

Entre los escenarios que la CCSS visualiza, por ejemplo, está consolidar el proceso con el Instituto Nacional de Seguros (INS).

La Lista Oficial de Medicamentos de la CCSS está integrada por alrededor de 640 principios activos, informó el gerente de Logística, Esteban Vega de la O. (JOHN DURAN)

Aunque estaba previsto que la exposición de Vega de la O así como la votación de la Junta no se prolongara más de una hora, lo cierto es que surgieron dudas sobre este esquema de venta.

La representante sindical en la Junta Directiva, Martha Rodríguez González, manifestó que la labor sustantiva de la institución no es el precio de los medicamentos. Según dijo, esto le corresponde al Ministerio de Salud, y advirtió que es, además, una promesa de campaña.

Rodríguez también planteó la ausencia de información importante en la propuesta.

“No sé cómo van a garantizar que el menor precio se traslade al paciente, o más bien la ganancia será para otros; si hay alguna competencia desleal de la CCSS con otros proveedores, y si se derogó una ley que liberó el precio de los medicamentos.

“No veo tampoco el costo económico de este proyecto, ni el criterio de la Dirección Jurídica o financiera. No sé si esto debe tener la aprobación de la Contraloría General de la República (CGR). Me quedan grandes dudas porque uno ha visto a través de los años todos los intentos de privatizar la CCSS. Este es para mí el primer paso desde mi óptica”, dijo Rodríguez.

La presidenta ejecutiva de la CCSS, Marta Esquivel Rodríguez, salió al paso de las observaciones de la representante laboral.

“Creo que este es un aporte de la Caja a la población costarricense. Es un esfuerzo que se ha hecho conforme a la Ley constitutiva, que habla de vender y hasta de exportar cuando uno habla de recursos frescos. Por qué no pensar hasta en exportar medicamentos a otros países.

“Ustedes están afectando muchísimo a la Caja en estos procesos. Se está presentando un modelo para un plan piloto, que según los acuerdos dice que se debe dar validación jurídica. Sería una crueldad para la población costarricense no dar ni siquiera la oportunidad para que este proceso avance. Insistiré en esto hasta donde tenga que hacerlo”, expresó Esquivel.

El 5 abril pasado, en medio de la protesta de médicos especialistas, la Junta Directiva aprobó la creación de una sociedad anónima para la venta de medicamentos, equipos y servicios de salud. Se trató de un idea impulsada por Esquivel y los otros dos representantes estatales.

Cuatro días más tarde, se echó marcha atrás, como parte del proceso de negociación con organizaciones sindicales para frenar el movimiento de los especialistas.

Aunque estaba previsto que la discusión sobre el plan de venta de medicamentos continuara este mismo jueves, se pospuso para una próxima sesión del máximo órgano de la Caja.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

¿Tiene usted un salario bueno o malo? Compare su sueldo con el resto de Costa Rica

En Costa Rica hay 1,5 millones de salarios formales. ¿Cuánto dinero es un buen sueldo en Costa Rica?
¿Tiene usted un salario bueno o malo? Compare su sueldo con el resto de Costa Rica

Director del OIJ responde ataques de Chaves: ‘Vergonzoso es irse en 4 años con pensión sin haber cotizado’

El director del OIJ, Randall Zúñiga, rechazó los ataques del presidente Rodrigo Chaves contra el proyecto que permite la pensión anticipada para agentes judiciales.
Director del OIJ responde ataques de Chaves: ‘Vergonzoso es irse en 4 años con pensión sin haber cotizado’

Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

Compare su sueldo con el del resto de personas que viven a lo largo y ancho de Costa Rica.
Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.