Cinco empresas quieren diseñar, construir, equipar y dar mantenimiento al nuevo Hospital Monseñor Sanabria, en Puntarenas, que la CCSS anuncia como el centro de salud más moderno de los últimos 30 años.
Van der Laat y Jiménez, Estructuras S.A., la española BTD, Edica y Gonzalo Delgado, son las firmas precalificadas por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Ese paso facilita el avance del proyecto, el cual tomó fuerza tras la destrucción de gran parte del viejo hospital en el terremoto de Nicoya, de setiembre de 2012.
Según el gerente interino de Infraestructura y Tecnología, Jorge Granados, el avance de la obra cumple con lo previsto para un proyecto calculado, inicialmente, en $178 millones.
Su versión fue corroborada por el director médico del Hospital Monseñor Sanabria, Randal Álvarez Juárez, y por el presidente de la Junta de Salud de ese centro, Carlos Andrés Robles Obando.
"Todo proyecto hospitalario es complejo y este no es la excepción. Es el hospital más grande que se ha estado proyectando en la Caja.
"Sin temor a equivocarme, podría decir que es el proyecto de infraestructura hospitalaria más grande de los últimos 25 o 30 años. Mucho más que el hospital de Alajuela o el hospital de Heredia", aseguró Granados.
LEA: Nuevo hospital 'digital' de Puntarenas estará hasta el 2021
La Caja promete lanzar la licitación en diciembre y tener adjudicada la obra en el segundo semestre del próximo año, para entregarla construida y en operación en el 2021.
Se calcula que solo la construcción del edificio, que ocuparía un área de 70.000 metros cuadrados, se prolongaría durante dos años y medio.
De este hospital dependen más de 280.000 habitantes de la provincia.
El edificio albergaría 64 consultorios (el hospital actual tiene 52), pasará de 7 a 12 quirófanos, y tendrá 350 camas.
La CCSS también incluirá especialidades médicas que antes no se tenían. Entre ellas, Cardiología, Endocrinología, Oncología médica, Cirugía Oncológica, GinecoOncología, Otorrinolaringología, Radiología y Hemodinamia.
Etapas se deben cumplir
"Cuando ocurrió lo del desastre (terremoto de Nicoya) y sabíamos que existía un presupuesto, la construcción del hospital se visualizaba solo como una obra gris normal: hacer el edificio y meter el equipo, pero se presentó la oportunidad de construir un nuevo hospital.
"Siento que se ha ido avanzando de acuerdo al tiempo requerido. La gente lo que quiere es ver los cimientos y la construcción, pero la construcción técnica del hospital ha avanzado como se debe", aseguró Robles Obando.
Cinco años atrás, el Monseñor Sanabria pasó de un área de construcción de 26.500 metros cuadrados a solamente 2.500.
Rainier Chaves Solano, director regional de Red y Servicios de Salud de la Región Pacífico Central de la CCSS, dijo que desde el terremoto se han invertido ¢11.654 millones para rehabilitar 20.733 metros cuadrados en servicios para la población.
El presidente de la Junta de Salud –organización que representa a los asegurados– considera que el año que se acordó con la CCSS para tener en operación el centro médico, el 2021, "es una fecha razonable" siempre y cuando no pare el crecimiento y la operación del actual hospital.
"El Monseñor Sanabria de hoy tiene que seguir creciendo para que cuando llegue el 2021, y con la entrada en funcionamiento del nuevo hospital, tengamos el equipo médico preparado para asimilar el cambio a centro del primer mundo, un hospital moderno", agregó Robles.
La CCSS pretende que el puntarenense sea uno de los centros cuyos servicios estén completamente digitalizados.
LEA: Hospital de Puntarenas se despidió de su gran torre
En esa lista de hospitales por construir también están los centros médicos de Cartago, Turrialba y Golfito.
Según Álvarez, ha sido necesario hacer replanteamientos ante la necesidad de que el hospital nuevo salga pronto.
"No se trata de construir algo disfuncional o que no llene las expectativas de la demanda futura. Los ajustes se han venido dando en la fase de planificación y han servido para que el producto mejore", afirmó el director.
Uno de los aspectos en los que se demoró, por ejemplo, fue la proyección de camas que al final se ajustó para el 2030.
Pasos que no se pueden saltar
La obra será bajo el sistema llave en mano, pues incluye diseño, construcción, equipamiento y el mantenimiento de las instalaciones por dos años.
"Muchas veces siento que la gente de las comunidades tienen ciertas expectativas que son irreales. Se cree que de la noche a la mañana se pueden desarrollar proyectos de este tipo y si uno no lo está haciendo es porque es un vagabundo y un corrupto. Es un tema de expectativas", dijo Jorge Granados.
Hay una etapa que no se ve ni se toca, manifestó el gerente.
"Es la más importante en la que se debe dedicar tiempo para que todo quede bien hecho, porque ya una vez que nosotros chorreamos columnas y metemos paredes, eso es lo que quedó. Si el proyecto venía mal, quedó mal", advirtió en su justificación de la fecha de arranque: 2021.
Según Granados , que es el director de la Dirección de Arquitectura e Ingeniería (DAI), el desarrollo de proyectos hospitalarios tarda entre 8 y 10 años.
"La gente tiene que entender que nosotros no estamos desarrollando el actual hospital de Puntarenas en otro lado. Es un nuevo hospital de Puntarenas con requerimientos diferentes a lo que tiene actualmente y proyectado a un futuro, incorporando nuevos servicios y tecnología", agregó.
Contrario a otros proyectos, tanto el financiamiento como la compra del terreno se logró con facilidad. Esto es lo que ha permitido que se avance de manera más acelerada que en otras obras.
Con el financiamiento, hubo una declaratoria de emergencia tras el terremoto y esto permitió que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) facilitara el préstamo para el edificio.
Este crédito no tiene garantía del Estado, por lo que no requirió el envío de un proyecto de ley a la Asamblea.
Con el terreno también se facilitaron las cosas, pues se logró traspasar una propiedad del Consejo Nacional de Producción (CNP) como parte del pago de la deuda estatal con la CCSS.
LEA: Diputados señalan recortes en camas de nuevo hospital
Así se evitaron trámites como licitaciones, avalúos y hasta posibles expropiaciones, como sucede en otros proyectos.
Pero en la fase más compleja, la de planificación (también llamada de preinversión), se tuvo que invertir en tiempo.
El gerente interino de Infraestructura promete un edificio moderno, mucha más grande que los hospitales más nuevos de la CCSS: el San Vicente de Paúl, en Heredia, y el San Rafael de Alajuela.
Promete, además, un centro de salud que nacerá con la oferta de servicios que considera la demanda de los 20 años siguientes a su apertura.
El tiempo invertido en la concepción de este proyecto reducirá costos en el futuro, aseguró el gerente.
"A como uno avanza en el proyecto, los cambios son más caros y difíciles", agregó como parte de la justificación sobre la necesidad de invertir en hacer los cambios 'en papel', en lugar de hacerlos sobre obra gris, que son más onerosos.
Etapas de un proyecto
ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA. Lo primero que se hace es un estudio de oferta y demanda a cargo de la Gerencia Médica: se analiza cuáles servicios tiene actualmente el hospital, cuáles requiere la población, y se proyecta en un horizonte de 20 años. No es lo mismo un estudio de estos para un Ebáis o una Área de Salud, que para un hospital de este tipo.
ESTUDIO TÉCNICO. Se toman las necesidades de la población y la oferta para determinar, según parámetros institucionales, los requerimientos a nivel de servicios. Por ejemplo, si se incluye la cirugía, se define la cantidad de quirófanos y camas de recuperación. Al ser un hospital regional, se define un perfil de servicio según las necesidades de la red.
PROGRAMA FUNCIONAL. Es un decodificador para que ingenieros y arquitectos sepan lo que tienen que diseñar y construir para dar esos servicios. Si hay 15 quirófanos, el programa funcional habla del flujo de personal, de los requerimientos de climatización, eléctricos y mecánicos. Con estos insumos el arquitecto e ingeniero define espacios.
REVISIÓN. Se hace una revisión con la Gerencia Médica y el hospital para que todos queden claros de que lo que se requiere.
ANTEPROYECTO. Interviene la parte de ingeniería y arquitectura. En el caso de Puntarenas, se ha planteado un proyecto llave en mano con diseño, construcción, equipamiento y mantenimiento.