Salud

Cinco universidades tienen permiso para formar médicos especialistas

CCSS prorroga por un año contrato con una universidad pública y cuatro privadas; entidad afronta un faltante aunque no hay claridad del número

EscucharEscuchar
Doctor chileno operó cuatro brumositos con moderna técnica. Mediante una novedosa técnica de las manos del experimentado médico chileno, Miguel Guelfand, especialista en cirugía infantil y neonatal,quirúrgica.
Cirugía General estaba entres las 26 especialidades críticas en la CCSS, en el 2018. (Foto con fines ilustrativos). (Cortesía de la Caja)

Cinco universidades están autorizadas para formar médicos especialistas en los hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). La institución firmó una prórroga de un año del contrato con estas casas de enseñanza superior la mañana de este martes, luego de que cumplieran los requisitos para abrir los programas de posgrado.

Los convenios se firmaron con la Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad de Ciencias Médicas (Ucimed), Universidad de Iberoamérica (Unibe), Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA) y Universidad Hispanoamericana (UH).

Según informó la CCSS, la UCR tiene 57 programas de posgrados en especialidades médicas; Ucimed tiene en Medicina Familiar y Comunitaria, Ginecología y Obstetricia y Pediatría; y Unibe abrió en Ginecología y Obstetricia.

Los programas de la UACA y la UH todavía no están avalados, informó la CCSS. La firma de este convenio permitirá a estas universidades iniciar el proceso de aprobación de sus planes de estudio en el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (Conesup), y en el Consejo Nacional de Rectores (Conare), en el caso de la UCR.

Las especialidades médicas son programas de estudio de posgrado. Las cursan médicos que desean obtener una especialidad (por ejemplo, Anestesiología) o subespecialidad (Anestesiología pediátrica). A los estudiantes de una especialidad médica se les llama residentes.

De acuerdo con la CCSS, las especialidades con más residentes son: Anestesiología, Ginecología, Medicina Interna y Pediatría. Le siguen Ortopedia, Medicina de Emergencias, Medicina Familiar y Radiología.

Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, presidenta de la CCCS, manifestó que la prórroga de los convenios permite a la CCSS responder a las necesidades de médicos especialistas de la institución y del país.

“Hemos entendido que no basta con llenar la necesidad de especialistas en la institución. Tenemos que ayudar a llenar esa necesidad que tiene todo el país, tanto en el Poder Judicial, el Instituto Nacional de Seguros e, incluso, en el sector privado”, dijo Esquivel.

El gerente médico, Randal Álvarez Juárez, agregó que los convenios impactarán en la prestación de los servicios de salud.

Para Juan Carlos Esquivel Sánchez, director del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss), lo anterior es posible uniendo esfuerzos con las universidades como entes de educación superior.

La CCSS es la principal fuente de formación de este personal. Cede sus instalaciones y pacientes para estos programas de posgrado.

Las 26 especialidades médicas más críticas en el 2018, según la CCSS.

La falta de médicos especialistas es una de las crisis arrastradas por la CCSS desde hace varias décadas.

El “número de oro” nunca se ha dado a conocer, pues son diversos los estudios y las metodologías que se han utilizado para analizar ese tema.

El último dato que trascendió fue en el 2016, cuando se proyectaba para ese año un faltante superior a 800 médicos. Ese mismo año, el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss) estimó que el déficit rondaría los 650 en el 2020.

También en el 2016, el Ministerio de Salud declaró escasez de médicos en siete especialidades, medida con la que se permitía a la Caja suplir un faltante urgente en ese momento de 47 profesionales en varios hospitales de zonas rurales.

La Asociación Costarricense de Psiquiatría (Asocopsi) denunció recientemente un serio faltante de médicos psiquiatras.

El Colegio de Médicos lo confirmó al reconocer, hace dos semanas, la salida masiva de médicos especialistas de la CCSS, agudizada por debilidades en la formación de este personal.

Información actualizada el lunes 6 de febrero del 2023 con información solicitada a la CCSS.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.