Salud

Comisión de Derechos Humanos pone en su mira violencia obstétrica de región

Comisionados de CIDH piden más información sobre calidad de la atención de la mujer embarazada, en particular, de las adolescentes, y sobre el sistema de responsabilidades del personal médico en casos de maltrato

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestó su interés por saber los alcances de la violencia obstétrica en la región, tras conocer hoy el caso costarricense durante una audiencia pública realizada en Washington, el mediodía de este viernes.

La audiencia, que se inició a las 12:09 p. m. y se extendió hasta la 1:11 p. m., hora de Costa Rica, se realizó con presencia de la sociedad civil, representados por el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), y el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM), de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Como representante del Estado costarricense acudieron Eugenia Gutiérrez, directora jurídica adjunta de la Cancillerría, y María Eugenia Villalta Bonilla, gerenta médica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

El presidente de los comisionados, José de Jesús Orozco Henríquez, aclaró que esta audiencia es temática y no está relacionada con ninguna petición o caso.

"No se trata de identificar si eventualmente existe o no alguna responabilidad derivada de alguna presunta violación de algún derecho de alguna víctima. Es atender de manera general alguna problemática, como lo hace habitualmente la Comisión", dijo Orozco.

La aclaración la Orozco hizo en virtud de la sorpresa que manifestó Eugenia Gutiérrez por haber sido el Estado convocado "bajo el término de denuncia de violencia obstétrica".

"Esto corresponde a otros espacios", aseguró Gutiérrez.

"El Estado costarricense se hace presente con el propósito de transmitir a la Comisión la importancia de los procesos que ha venido asumiendo el Estado en lo que se ha calificado como violencia obstétrica", agregó.

El Hospital México es el primero de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en implementar esta medida, que ya se aplica en naciones como Estados Unidos y algunos europeos. (Melissa Fernández)

Según las voceras del Cejil y del CIEM, el objetivo de la audiencia era presentar la situación de la violencia obstétrica en el país, luego de varios casos que se han hecho públicos por la prensa donde mujeres embarazadas se quejan por el maltrato recibido antes, durante y después del parto.

Lady Zuloaga, del Cejil, solicitó a la Comisión pedir al Estado, entre otras cosas, una hoja de ruta para el abordaje integral del problema con perspectiva de género, y monitorear los cumplimientos del país en el tema.

LEA: Costa Rica dará cuentas a CIDH por violencia obstétrica en hospitales

Por su parte, Villalta enumeró un listado de más de 15 acciones desarrolladas por la CCSS desde el 2009, para mejorar la atención de las madres y sus bebés.

Villalta mencionó, por ejemplo, la actualización de la guía para la atención integral de las madres y sus hijos, y el fortalecimiento de los servicios de neonatologías y las maternidades en todo el país.

Consultas. Tras escuchar los argumentos de Cejil, CIEM y del Estado costarricense, los comisionados manifestaron interés por conocer, entre otras cosas, las figuras jurídicas a través de las cuales el Costa Rica reconoce la violencia obstétrica.

Orozco, por ejemplo, preguntó cómo funciona el sistema de responsabilidades del personal médico cuando aparecen casos de este tipo; y si existen programas de atención psicológica y rehabilitación para las mujeres que resulten víctimas de estos maltratos.

La comisionada Tracy Robinson se mostró particularmente interesada en recalcar que "esta es una cuestión muy importante para la región".

"Aunque ustedes respondan por Costa Rica hay otros países que le están prestando atención (a este tema). No es una forma nueva de violencia. Es hasta ahora que estamos estudiando su gravedad y consecuencias. Es una buena oportunidad para ustedes y para nosotros, para que entendamos este asunto en la región (porque) es una forma de violencia contra las mujeres", dijo la comisionada.

Robinson reconoció que para la CIDH apenas está empezando a entender el alcance de este tipo de violencia, y manifestó que para esto es esencial la recolección de datos.

Por su parte, otra de los comisionados presentes, Rosa María Ortiz, relatora en el área de niños y adolescentes, dejó planteadas varias consultas sobre el trato que reciben las niñas madres, con edades entre los 10 y los 14 años.

"¿Qué ocurre con esas niñas? ¿El nacimiento en niñas y adolescentes incluye el acceso a la justicia para el acceso a la sanción de los violadores?", preguntó al tiempo que solicitó información sobre la educación en salud reproductiva que recibe esta población.

En los últimos meses, han trascendido públicamente varios casos de aparente maltrato a embarazadas y a sus bebés.

Uno de ellos fue el parto que ocurrió en uno de los baños del Hospital Nacional de las Mujeres, en octubre del 2014.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Sala Constitucional condena al ministro de Seguridad Mario Zamora y a 4 jefes policiales por video

La Sala Constitucional condenó al ministro de Seguridad, Mario Zamora, y a cuatro jefes de cuerpos policiales por un video difundido por la Casa Presidencial en octubre del 2024 en contra de los diputados.
Sala Constitucional condena al ministro de Seguridad Mario Zamora y a 4 jefes policiales por video

Diputado chavista sugiere el destierro de costarricenses por oponerse al gobierno

El diputado chavista Jorge Antonio Rojas, del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), sugirió el destierro de costarricenses por oponerse al gobierno.
Diputado chavista sugiere el destierro de costarricenses por oponerse al gobierno

Candidato presidencial se molestó por pregunta y abandonó entrevista; ¡vea el video!

El candidato presidencial del partido Aquí Costa Rica Manda fue cuestionado por el reconocido periodista Reinaldo Lewis, quien se mostró sorprendido por la actitud del político
Candidato presidencial se molestó por pregunta y abandonó entrevista; ¡vea el video!

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.