Salud

Comisión Nacional aprueba uso de vacuna de AstraZeneca

Será aplicada a personas mayores de 18 años, con una diferencia de 12 semanas entre la primera dosis y la segunda; grupo 2 seguiría siendo inoculado únicamente con la de Pfizer.

Costa Rica recibió sus primeras 43.200 dosis de la vacuna de AstraZeneca la mañana de este miércoles. Estas forman parte del acuerdo con el mecanismo COVAX. Fotografía: AFP (ANDREAS SOLARO/AFP)

La vacuna de la farmacéutica AstraZeneca ya se puede aplicar en Costa Rica.

La Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE), del Ministerio de Salud, aprobó el uso de este fármaco en el país en personas mayores de 18 años, de ambos sexos.

Dicha comisión está formada por funcionarios de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social y la Asociación Costarricense de Pediatría (ACPE) con especialidad en temas de vacunas e Inmunología y son quienes toman las decisiones en esta materia, en el país.

Las dosis se colocarán con una diferencia de 12 semanas entre cada una. Aunque originalmente la casa farmacéutica había señalado la indicación de colocarlas con 28 días de diferencia, estudios posteriores avalaron la diferencia de 12 semanas, lo que permitiría colocar primeras dosis a una mayor cantidad de población en menos tiempo.

Sin embargo, esto no incluye a mujeres embarazadas o en período de lactancia, según el comunicado de prensa enviado la tarde de este jueves.

Además, se detalló que el Grupo 2, compuesto por las personas mayores de 58 años, seguirán utilizando únicamente la vacuna de Pfizer. Esto es así porque al tener un menor espacio entre ambas (21 días) las personas (que por su edad son más propensas a complicarse y morir por la enfermedad) quedarán inmunizadas más rápido.

(Video) Se autoriza uso de vacuna de AstraZeneca en Costa Rica
0 seconds of 1 minute, 8 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
AstraZeneca retira de la venta su vacuna contra el covid-19 por la caída de la demanda
01:19
00:00
18:58:29
01:08
 
(Video) Se autoriza uso de vacuna de AstraZeneca en Costa Rica

CCSS a la espera de la normativa

La Caja Costarricense de Seguro Social, encargada de ejecutar la estrategia de vacunación, aún no tiene fecha fija para el comienzo de la inoculación con este biológico.

A través de la oficina de prensa se informó de que la institución esperará el envío formal del acuerdo de la CNVE.

“Se está trabajando en el cambio operativo en la normativa y de los controles de calidad de la vacuna ingresada. Se informará oportunamente el momento de inicio”, concluyó el mensaje enviado a la prensa.

CNVE defiende seguridad de vacuna

Roberto Arroba Tijerino, coordinador de inmunizaciones del Ministerio de Salud y secretario de la CNVE, reiteró que esta vacuna es segura y que los eventuales efectos secundarios de trombos o coágulos son muy raros.

“La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) determinó que la relación de la vacuna de AstraZeneca con la aparición de coágulos sanguíneos es extremadamente rara (6,5 casos por cada millón de personas vacunadas), aún menos frecuente que la que se presenta con la ingesta de anticonceptivos orales combinados (9 a 12 casos por cada 10.000 mujeres)”, expresó.

No obstante, se indicó que la CNVE permanece vigilante de posibles cambios en la evidencia científica para ajustar sus lineamientos.

Otros países sí ajustaron su esquema

Aunque sí hay casos de trombos en hombres y en personas mayores, la aparición rara de coágulos se ve de forma mayoritaria en mujeres menores de 50 años.

Ante esta situación, países como España, Alemania y Holanda acordaron darle a las mujeres menores de 60 años, en España y Países Bajos, y de 50 en Alemania, otra opción de vacuna para evitar la aparición de este fenómeno. En Reino Unido, esta no se le aplica a mujeres menores de 30.

No obstante, de momento esa no es una posibilidad en Costa Rica, según lo acordado por la Comisión.

El posible efecto muy raro

El fenómeno observado de forma muy poco frecuente en quienes reciben esta vacuna es conocido como trombocitopenia protrombótica inducida por vacuna (VIPIT, por sus siglas en inglés).

Trombocitopenia es una condición en la que las personas tienen sus plaquetas bajas.

Protrombótica significa que hay tendencia a la formación de trombos o coágulos.

¿Qué sucedería? Las plaquetas son células encargadas de hacer que la sangre coagule cuando así lo necesita. Si están en niveles muy bajos, el riesgo de un sangrado excesivo es mayor.

Este exceso de sangre podría solidificarse y formar trombos que se queden adheridos a algún vaso sanguíneo y obstaculicen la circulación normal.

Cuando se presenta un VIPIT, las plaquetas se “activan” y producen una mayor formación de trombos. Este fenómeno se produciría entre cuatro y 15 días después de la exposición y puede ser tratado con medicamentos.

Cabe hacer la salvedad de que este fenómeno también se ha visto de forma muy infrecuente en otro tipo de inoculaciones, como la que se coloca contra el virus del papiloma humano (VPH).

Los casos se dan entre 4 y 15 días después de recibir la inyección.

Las personas podrían experimentar, como primeros signos, dificultad para respirar, dolor de pecho, hinchazón en las piernas, dolor abdominal persistente, dolor de cabeza severo, visión borrosa, o manchas de sangre debajo de la piel en el sitio de la inyección.

La VIPIT es tratable y la gran mayoría de personas se recupera.

De momento, se desconoce qué lleva a unas pocas personas a desarrollar este síndrome. Una hipótesis probable es que sea consecuencia de un trastorno autoinmune, en el que el sistema inmunitario reacciona más de la cuenta y ataca al mismo cuerpo.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

FIFA filtra novedades de su plan sin León y sin Alajuelense para el Mundial de Clubes

ESPN difundió cuáles son las intenciones de la FIFA, aunque todo dependerá del veredicto del TAS.
FIFA filtra novedades de su plan sin León y sin Alajuelense para el Mundial de Clubes

Polémica en el funeral del papa Francisco por ‘horrorosa’ actitud de quienes visitan el féretro

Imágenes virales de fieles en el funeral del papa Francisco en el Vaticano levantan polémica.
Polémica en el funeral del papa Francisco por ‘horrorosa’ actitud de quienes visitan el féretro

Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

Compare su sueldo con el del resto de personas que viven a lo largo y ancho de Costa Rica.
Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.