El País

Comunidades anegadas se exponen a infecciones respiratorias, del estómago, piel y ojos

Poblaciones enteras están en alto riesgo de enfermedades infecciosas; CCSS llama a extremar medidas para reducir peligro de brotes

Las poblaciones afectadas por las inundaciones en diferentes partes del territorio nacional se encuentran en riesgo de sufrir brotes de enfermedades infecciosas; principalmente las que afectan las vías respiratorias, el estómago, piel y ojos.

Expertos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) hicieron un llamado a extremar las medidas preventivas ya conocidas; entre ellas, el lavado de manos y procurar, en lo posible, tomar agua potable.

Xiomara Badilla Vargas, jefa de Vigilancia Epidemiológica de la CCSS, manifestó que se debe estar atento a la aparición de brotes de diarreas e infecciones respiratorias, y de enfermedades como la leptospirosis, para prevenir la transmisión de las personas que viven en las zonas afectadas.

La falta de agua potable, de sistemas de evacuación de desechos, los cambios bruscos de temperatura, y la exposición al agua de lluvia son factores de riesgo para la aparición de enfermedades, advirtió Badilla.

Actualmente, están abiertos 27 albergues en todo el territorio nacional con 1.300 personas desplazadas por las inundaciones, cifra que creció en 200 personas en las últimas 24 horas, según informó la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).

Un sistema de baja presión que afecta a Costa Rica es el que ha estado generando fuertes lluvias e inundaciones en los últimos días, principalmente en la región del Pacífico.

El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) advirtió esta tarde sobre el riesgo de que se forme otro fenómeno atmosférico que incremente las precipitaciones a mitad de esta semana.

Inundaciones afectaron a varios vecinos de Carrillo, en Guanacaste,
Inundaciones afectaron a varios vecinos de Carrillo, en Guanacaste, donde calles y barrios completos están anegados.

Badilla advirtió del riesgo de casos de leptospirosis, una enfermedad puede tener potencial de diseminarse después de las lluvias. Se adquiere por contacto directo con la orina de animales infectados, como ratas, vacas, cerdos, perros o caballos infectados), o con un ambiente contaminado por la orina.

Consejos de CCSS para reducir riesgo de enfermar debido a inundaciones
0 seconds of 1 minute, 50 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Plan de CCSS para vender medicinas
08:55
00:00
01:50
01:50
 
Consejos de CCSS para reducir riesgo de enfermar debido a inundaciones

Las personas afectadas con esta enfermedad suelen presentar síntomas parecidos a los de influenza y dengue, por lo que es necesario un diagnóstico clínico y de laboratorio.

Las siguientes, son las principales recomendaciones de expertos de la CCSS:

  • Evite manejar por áreas inundadas y aguas estancadas.
  • Consuma agua limpia y segura. No beba el agua de la inundación ni la use para lavar los platos, cepillarse los dientes ni lavar o preparar la comida.
  • Escuche las advertencias de las autoridades locales para saber si el agua es segura para beber y bañarse.
  • Elimine todo alimento o agua almacenada que esté o pueda haber estado en contacto con el agua de la inundación.
  • Tape bien los recipientes donde guarda o almacena el agua y los alimentos para evitar contaminación de roedores y otros animales.
  • Evite el contacto con agua llovida estancada. Utilice zapatos cerrados de goma, como botas.
  • Protéjase de las picaduras de insectos utilizando repelente y ropa que cubra casi todo el cuerpo.
  • Elimine las aguas estancadas de lluvia para evitar picaduras de mosquitos transmisores de malaria, dengue, zika, chikungunya y otros.
  • Lave y cepille bien los recipientes donde almacena agua y los comederos de animales.
  • Ante la mordedura de algún animal, diríjase a un establecimiento de salud para su valoración.
  • Si debe desplazarse hacia otra zona hágalo durante el día, con luz natural, siempre con botas de hule.
  • Las personas afectadas que presenten fiebre o algún otro síntoma deben ser valoradas por el personal de salud.
  • Si camina por áreas con aguas estancadas utilice zapatos cerrados de goma, como botas. No use sandalias ya que puede contraer enfermedades a través de un pequeño corte o herida.
  • Utilice guantes cuando trabaje al aire libre y si maneja desechos de animales.
  • Drene lo más rápido posible las aguas de lluvia estancadas.
  • Evite el contacto con ratas y ratones si se encuentran muertos. Se recomienda recogerlos con guantes, colocarlos en doble bolsa y enterrarlos.
  • Se recomienda la desinfección completa, que consiste en repasar toda la vivienda con agua y cloro (una taza de cloro por balde de agua) y dejar secar en forma natural, con puertas y ventanas abiertas.
  • Deseche todo alimento que haya estado en contacto con el agua.
  • No consuma agua de ríos sin hervirla. La bacteria que genera la leptospirosis puede vivir en el agua por meses. Tampoco permita que sus animales beban si sospecha que el río pudiera estar contaminado.
  • Lave muy bien sus manos con agua y jabón antes de ingerir cualquier alimento y después de manipular desechos de animales.
  • Lave con agua y jabón las latas antes de abrirlas para eliminar el riesgo cuando entren en contacto con el alimento que se encuentra en su interior.
  • Las personas que viven en zonas inundadas deben tener cuidado de cortarse con objetos arrastrados por las escorrentías.
  • Trabajadores y voluntarios deben utilizar implementos de protección apropiados, como zapatos cerrados de goma tipo botas, y guantes.
  • Las personas con lesiones y heridas punzocortantes son propensas a infecciones por enfermedades como el tétanos, por lo que resulta imprescindible la vacuna antitetánica. Si la persona no la tiene, debe acudir a un establecimiento de la CCSS para su aplicación.
  • Es importante vigilar los esquemas de vacunación pues las inundaciones predisponen a la población a enfermedades como varicela, sarampión y rubéola.
Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

BAC Credomatic despide a 100 colaboradores en Costa Rica

BAC Credomatic alegó que los 100 despidos son parte de una serie de cambios que se están implementando en la empresa.
BAC Credomatic despide a 100 colaboradores en Costa Rica

Mraz: el apellido que transformó a Alajuelense está al frente de ambicioso proyecto hotelero de Herediano

Thomas Mraz, quien jugó voleibol profesional, es amante del surf y de las caminatas por montaña
Mraz: el apellido que transformó a Alajuelense está al frente de ambicioso proyecto hotelero de Herediano

Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

Desde finales de enero no se registraba una variación del tipo de cambio similar a la magnitud provocada el día después a los aranceles globales de Donald Trump
Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.