El Gobierno informó de que, durante enero del próximo año, se recibirán, por semana, 33.150 dosis de vacunas contra la covid-19, suficientes para atender a 16.575 personas y, a partir de febrero, el suministro crecería aún más.
Las dosis del fármaco desarrollado por la farmacéutica Pfizer y la empresa BioNTech se importarán desde Bélgica, confirmó, este martes 29 de diciembre, Esteban Vega de la O, gerente de Logística de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Además, el vocero agregó que esta misma semana llegarán otras 11.700 dosis dispuestas para 5.800 personas, quienes recibirán dos inyecciones. Un primer lote de 9.750 vacunas llegó el miércoles 23 de diciembre.
De acuerdo con la previsión del vocero de la CCSS, el país cerrará enero con 132.600 vacunas, suficientes para inocular a 66.300 personas.
En total, Costa Rica adquirió tres millones de vacunas de Pfizer/BioNTech para 1,5 millones de individuos, como parte de una compra total prevista de seis millones de dosis pensadas para un total de tres millones de habitantes que la requieren y cuya inoculación será progresiva durante todo el 2021.
Todo el proceso de vacunación supone un gasto previsto de $70,7 millones, indicó Alexánder Solís, presidente de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).
Una persona que sea vacunada debe recibir una segunda dosis a los 21 días. Después, pueden pasar 15 días para que el sistema inmunológico levante las defensas.
Aparte de esto, Solís informó de una serie de preparativos para la campaña de vacunación:
- Compra de 13 congeladores de ultra baja temperatura de 550 litros de capacidad y un congelador con capacidad de 750 litros a la empresa Importaciones y Exportaciones JK Altívar S. R. L.
- Seis millones de jeringas hipodérmicas, adquiridas a Hospimédica S. A.
- Seis millones de agujas hipodérmicas compradas a la firma Hospimédica S. A.
- Tres millones de torundas de algodón a Petoy S. A.
- Diseño y construcción de un cuarto frío en el centro de distribución y almacenamiento de la Caja, trabajo que fue contratado a la compañía Refrigeración Industrial Beirute S. A.
En cuanto a los congeladores, jeringas, agujas y algodón, estos insumos serán entregados en los primeros dos meses del 2021, para reforzar el proceso de vacunación que se inició el pasado 24 de diciembre, según se informó en la conferencia de prensa.
En el caso del cuarto frío, que le permitirá a la Caja el almacenaje y distribución de las vacunas, el diseño de los planes y la construcción se iniciarán en la primera quincena de enero.
Próximamente, informó Solís, se publicará el cartel para la compra de 50.000 mascarillas quirúrgicas y abrirá un nuevo proceso para la compra de bolsas negras y rojas para desechos.
Mientras, los ultracongeladores ingresan al país —lo cual se tiene previsto para febrero próximo— las vacunas son preservadas en congeladores facilitados por la Universidad de Costa Rica (UCR) y por el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).
Estos equipos pueden alcanzar las temperaturas necesarias para conservar en buen estado las vacunas. El TEC donó un congelador con capacidad para 39.000 dosis y la UCR donó tres con capacidad para 50.000 dosis cada uno, es decir, que en conjunto se puede almacenar 189.000.
“De esta forma podemos garantizar la capacidad de recibir las dosis y de distribuirlas todas las semanas a los centros de vacunación”, acotó Vega de la O.
El cuarto frío que se encargará será para las vacunas de la farmacéutica AstraZeneca, cuya llegada está prevista para marzo próximo y que requieren de almacenarse entre los 2° C y los 8° C.
Estrategia de vacunación
Leandra Abarca, coordinadora del programa ampliado de inmunizaciones de la CCSS, confirmó que en este momento se aplica la vacuna en 10 lugares. Entre estos están hogares de larga estancia como asilos para adultos mayores y centros de salud como el Centro Especializado de Atención en Covid-19 (Ceaco).
“Conforme tengamos más vacuna disponibles podremos cubrir, poco a poco, a todos los establecimientos y a toda la población que necesita estar protegida contra la covid-19″, apuntó la especialista.
Abarca señaló que este primer grupo durará vacunándose aproximadamente seis semanas. Esta vacunación inicial tiene una particularidad: se hacen en grupos cautivos, es decir, individuos que pasan durante casi todo el día en un lugar; por lo mismo, se hace in situ, no en establecimientos de salud.
De momento, no se han tenido problemas de administración de dosis ni eventos adversos graves.
La jerarca les recuerda a las personas no asistir, en estos momentos, a los Ebáis o clínicas, pues aún no se está vacunando en estos sitios.
“Cuando llegue el momento haremos la convocatoria por medios de comunicación y por estrategias locales. Se avisará por perifoneo, por mensajes en las iglesias y en las comunidades”, especificó Abarca.
La especialista también aseguro que por ahora, hay muchas cosas que se desconocen de la vacuna, por ejemplo, durante cuánto tiempo van a proteger. Esto es así porque se trata de una vacuna nueva para una enfermedad que aún no se termina de conocer.
Hay dos aspectos que dependen de cómo proteja la vacuna. Una es la velocidad con la que el virus muta. En el caso del virus de la influenza, por ejemplo, este lo hace con mucha rapidez y por ello requerimos una vacuna cada año.
El otro aspecto es cuánto duren los anticuerpos y células de defensa encargados de “reconocer” al virus y luchar contra él en caso de volver a exponerse a él. Esto aún no ha terminado de entenderse. Se cree que los anticuerpos pueden durar varios meses, pero no se ha estipulado cuánto.
Con base en estos datos, que según Abarca se entenderán mejor a mediados de 2021, se tomarían las decisiones de la periodicidad con la que sería necesaria la inoculación.
LEA MÁS: El Explicador hoy | 100 vacunaciones por día en el Ceaco para funcionarios
Cantones costeros en Guanacaste y Puntarenas bajan de alerta
Siete cantones del país, la mayoría de ellos costeros, bajan a partir de este momento de alerta naranja a amarilla, debido a la menor incidencia de contagios de covid-19, informó este martes Alexánder Solís, presidente de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE).
Durante la conferencia de prensa para abordar la evolución de la enfermedad en el país, se informó de que los cantones que pasaron de alerta naranja a amarilla son: los costeros de Guanacaste (Carrillo, Hojancha, Nicoya y Santa Cruz) y Puntarenas (Garabito y el cantón central de Puntarenas), así como Alajuelita.
Del mismo modo, ocho cantones subieron de alerta amarilla a naranja: Corredores, Golfito, Montes de Oro, Osa, en Puntarenas; El Guarco y Oreamuno, en Cartago; y Belén y Flores, en Heredia.
Actualmente, 119 distritos en 45 cantones en situación amarilla presentan una alerta temprana (alerta sindrómica), por un aumento en las consultas médicas por tos y fiebre, síntomas para advertir sobre un eventual aumento en el número de casos por covid-19.
Desde la semana pasada, la CNE realiza visitas a 32 cantones para verificar si existe un buen cumplimiento a las recomendaciones sanitarias para prevenir contagios.
Solamente entre el 21 al 24 de diciembre, la CNE visitó 17 cantones; en esta ocasión, el personal de la CNE realizó 429 valoraciones en comercios y zonas de uso común.
En la mayor parte de estas recientes visitas, se evidenció un uso correcto la mascarilla, lo que equivale a 74%. Al menos 70% de comercios cuentan con información que oriente a cómo prevenir el coronavirus y 67% de comercios cuentan con mecanismos para lavado de manos o desinfección de manos mediante solución de alcohol.
También se confirmó que 68% de personas que se desplazaban al cantón por compras o salir a comer, sí se desplazaba junto a su burbuja. En 39% de casos, las personas no solían guardar la distancia física sea mientras visitaban comercios o en paradas de autobuses.
Las visitas a cantones se mantendrán desde inicios de esta semana con el objetivo de alcanzar otros 15 cantones y con mayor atención en aquellos que ya están recibiendo la llegada de turismo nacional y extranjero para celebrar el cambio de año fuera de la Gran Área Metropolitana.
LEA MÁS: (Video) Glenda Peraza y su familia salen positivos con covid-19
Reporte epidemiológico
Costa Rica acumuló 4.857 enfermos del nuevo coronavirus desde el jueves 24 de diciembre, con lo cual el país ya tiene 166.799 casos registrados.
El 24 de diciembre se reportaron 1.048 contagios nuevos, otros 1.072 el 25 de diciembre, 545 casos el sábado, 597 el domingo, 558 más el lunes y 1.037 adicionales este martes.
Al cabo de estos seis días, permanecen 628 personas hospitalizadas con 245 de ellas en cuidados intensivos cuyas edades oscilan entre cero y 93 años.
Por otra parte, la cifra de fallecimientos agregó 91 muertes en los últimos seis días.
El jueves se reportaron 21 fallecimientos, el viernes 17, el sábado se contabilizan 14, el domingo se sumaron 17 fallecimientos, el lunes fueron 10 y este martes se reportan 12 fallecimientos.
En total, Costa Rica ya alcanza 2.156 decesos relacionados con covid-19: 815 mujeres y 1.341 hombres, con un rango de edad de nueve a 101 años. Por edad son 677 adultos, 1.477 adultos mayores y dos menores de edad.
Se contabilizan además, de todos los casos conocidos, 130.989 personas recuperadas de las cuales 64.053 son mujeres y 66.936 son hombres. Por edad se tienen: 111.793 adultos, 8.069 adultos mayores, 11.015 menores de edad y 112 se encuentran en investigación.