Cuando a Christopher, a Rosa y a Fanny les diagnosticaron covid-19, les dijeron que posiblemente mejorarían en 14 días y después los declararían recuperados, no podrían transmitirle el virus a nadie y no tendrían síntomas.
Las dos primeras cosas sucedieron, aunque más allá de dos semanas. La tercera no.
“Ya voy para seis meses. Cada vez me siento mejor, pero todavía no estoy al 100%”, comenta Christopher Zamora, a quien le diagnosticaron la enfermedad en marzo pasado y fue el primer paciente del Centro Especializado en la Atención de Covid-19 (Ceaco).
“Desde que me dieron de alta he estado con neumólogo, cardiólogo, endocrinólogo y dermatólogo para poder seguir adelante. Me sigo sintiendo muy cansada también”, dice Rosa Bolaños, quien a mediados de agosto se notificó la recuperación.
En el caso de Fanny Alvarado, los síntomas agudos han seguido y a las dos semanas del diagnóstico una segunda prueba volvió a dar positiva, por lo que no se le ha dado el estatus de recuperación. Sin embargo, asegura que lleva dos meses con la enfermedad.
“Esto es horrible, horrible. Todos los días me sale un síntoma nuevo”, señala Alvarado.
Ellos tienen una condición que comenzó a verse en Asia y Europa en abril y es conocida como long covid o covid persistente, un fenómeno que se ve en cerca del 5% de quienes han enfrentado al virus y que se caracteriza por una progresión de síntomas durante al menos ocho semanas.
Sin embargo, ninguno de ellos recibe algún apoyo del sistema de salud para sus condiciones. En el país no hay programas específicos que se dediquen a darle seguimiento a la covid persistente.
Esto sucede en muchas otras naciones, por lo raro de la condición, las diferencias de sus manifestaciones entre una persona y otra y el colapso que viven algunos sistemas de salud.
Según especialistas consultados por La Nación, una de las razones de ese abandono es que la prioridad radica en detectar todos los casos posibles, rastrear y dar seguimiento a contactos y en atender los que llegan a hospitales para salvar sus vidas.
Pero, en el camino, hace que no se destinen esfuerzos a saber cómo están los recuperados y si necesitan algo, aún cuando algunos buscan nuevamente atención en Ebáis y clínicas.
“Estamos trabajando en parar la acción del virus no en rehabilitar a algunos recuperados que van a necesitarlo. Es un punto en el que estamos debiendo. Un programa específico es una necesidad a nivel nacional”, manifestó Humberto Fonseca, enfermero especialista en Cuidados Intensivos y decano de la Facultad de Enfermería de la Unibe.
¿Qué es estar recuperado?
Distintos síntomas a mediano plazo
No en todas las personas las complicaciones de la covid-19 se manifiestan de la misma forma. Hay quienes tienen solo un síntoma, y quienes tienen más de 10. En algunos casos desaparecen pronto, en otros se quedan más tiempo.
FUENTE: THE LANCET INFECTIOUS DISEASES, LONG COVID STUDY, KING'S COLLEGE, IMPERIAL LCOLLEGE, CDC. || J.C. INFOGRAFÍA/ LA NACIÓN.
La covid persistente no significa que el virus esté activo y la persona pueda contagiar. En la gran mayoría de los casos, según la literatura científica hasta el momento, el SARS-CoV-2, virus causante de la covid-19, ya abandonó a la persona y por ende no puede ser transmitido. No obstante, los efectos del virus en el cuerpo persisten y por eso los síntomas continúan semanas e incluso meses después.
Estos síntomas son de la más variada índole e intensidad e incluyen al sistema respiratorio (blanco usual de la enfermedad), pero también se reportan afecciones neurológicas, cardíacas, circulatorias, gastrointestinales y emocionales.
Muchas personas tuvieron complicaciones por covid-19, pero en otras, sus manifestaciones fueron leves.
Tal situación aunado a todo lo que se desconoce sobre los efectos de la enfermedad a mediano plazo, son de los aspectos que más dificultan el seguimiento.
“A la persona le pueden decir ‘usted ya se recuperó’ ¿pero qué queremos decirle con eso? ¿Quiere decir usted ya no puede infectar a nadie o usted ya está bien del todo o usted ya no tendrá más síntomas de esta enfermedad?”, reflexiona Álvaro Avilés, jefe de Infectología del Hospital México.
De acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Salud, una persona es declarada como recuperada si:
- Ya pasaron diez días de su diagnóstico y no ha tenido síntomas.
- Tuvo síntomas, pero ya pasaron 14 días desde el inicio de estos y lleva al menos tres días sin síntomas.
- Tuvo síntomas más de 14 días pero ya lleva más de tres días sin ellos.
- Estuvo hospitalizada pero salió de su internamiento hace más de siete días y ya está asintomática.
- Si estuvo en cuidados intensivos, deberá ser sometida a dos pruebas de PCR con 24 horas de diferencia para determinar que ya no tiene el virus.
“En el caso de los pacientes que han tenido covid-19, y que persisten con síntomas, más allá de 11-13 días, por directriz ministerial, el paciente debe ponerse en contacto con los servicios de salud, para que se les estudie por otros padecimientos que no son por covid-19”, indicó vía electrónica a La Nación José Miguel Angulo Castro, jefe del Área de Atención Integral a las Personas, de la Caja Costarricense de Seguro Social.
Sin embargo, a nivel mundial, individuos con covid persistente indican que pasaron varios días sin síntomas y luego vuelven a registrarlos.
Otras personas aseguran que han ido a servicios de salud y no les prestan atención.
“A mí me dicen que esto no puede ser posible, hasta a Psiquiatría me han enviado”, relató Fanny Alvarado.
Bolaños, quien recurrió a medicina privada, opina similar: “a nivel del Seguro no hubo nada, nada, nada de seguimiento. Fui solo un número, después de la segunda prueba negativa no hubo seguimiento del todo”, aseveró.
Marco Córdoba, esposo de Bolaños, agrega: “meten en un mismo saco a todos los que tienen estatus de recuperados, pero no todos están igual. Dicen que hay más de 60.000 ¿pero cómo se sienten? ¿ya están bien del todo?”.
Álvaro Avilés confirma que en esas personas es normal escuchar cuestionamientos sobre su recuperación, pues ellos se sienten mal.
"Entonces, de qué los recupera el lineamiento de Salud ¿de la posibilidad de infectar a alguien más, de necesitar ayuda de hospital o del todo?”.
“Hay algunos médicos, pocos, pero existen, que tampoco escuchan. Si como yo no entiendo, creo que la persona inventa o exagera. Como no entiendo a la covid le echo la culpa a la persona”, admite el infectólogo.
LEA MÁS: (Video) Bryan Ruiz narra su testimonio como paciente recuperado de covid-19
Se desconoce cuántos son
Ni el Ministerio de Salud ni la CCSS conocen cuántas personas podrían sufrir esta condición de covid persistente. Al ser tan variado, tan raro y tan poco específico y ser tan escaso lo que se conoce de la enfermedad, esto dificulta llevar registros.
“De este hay personas que van a necesitar rehabilitación. Y no sabemos de qué tipo y por cuánto tiempo. Habrá quienes requieran de tipo respiratoria, o de corazón, o de movilidad, debemos darles seguimiento”, dijo Humberto Fonseca.
Román Macaya, presidente ejecutivo de la institución, es consciente de que este tipo de consecuencias existen y de que la CCSS debe estar lista para darles atención.
“Esto nos inquieta mucho”, dijo Macaya el lunes en entrevista con La Nación.
“Hay manifestaciones de todo tipo, desde asintomáticos hasta personas con complicaciones y las más diferentes afectaciones: en riñón, trombosis, tormenta de citoquinas. Al manipular tantos sistemas biológicos, sería muy difícil que no tuviera secuelas”, señaló.
Según Macaya una de las cosas que arrojará el estudio que buscará anticuerpos en los recuperados de covid-19 es ver las secuelas a largo plazo de la enfermedad. Se trata de una investigación con 3.000 ticos, que tomará unos dos años.
“La investigación nos ayudaría a ver las secuelas a largo plazo del virus. Es algo que debemos tomar en cuenta y el estudio nos ayudará a monitorear cuán comunes son, en qué tipo de personas se ven, cuál es su gravedad y el impacto de la rehabilitación”, concluyó el jerarca.
LEA MÁS: Covid-19: ¿Cómo podemos, usted y yo, evitar el contagio y proteger a quienes queremos?