Salud

Covid-19: ¿cuál es el procedimiento con fallecidos, funerales, pruebas y certificados?

Autoridades de Salud prevén nueva ola con nuevas variantes de la enfermedad; aseguran revisar lineamientos para ajustar plazos de aislamiento a condiciones epidemiológicas

EscucharEscuchar

El Ministerio de Salud no prevé, por ahora, eliminar el decreto que declaró emergencia nacional la pandemia por la covid-19. El nuevo escenario epidemiológico, que apunta a una sexta ola pandémica con casos asociados a la circulación de variantes más contagiosas (BA.4 y BA.5), frena cualquier intento en ese sentido, confirmó a La Nación Rodrigo Marín, director de Vigilancia de la Salud de ese ministerio, el 24 de junio pasado.

Las últimas versiones de los lineamientos relacionados con la vigilancia de la enfermedad y protocolos para aislar casos, emitir certificados y hasta manipular cadáveres y dar sepultura a quienes han fallecido por causas relacionadas con la covid-19, se mantienen sin mayores cambios. Las disposiciones para vigilancia están bajo revisión por parte de un equipo técnico para recomendar ajustes, sobre todo en los periodos de aislamiento que rigen hoy.

El siguiente, es un resumen de la entrevista con Rodrígo Marín, así como con Adriana Torres y Keylor Castro, funcionarios vinculados con estos procesos. Para completar la información, se revisaron los lineamientos vigentes según el tema, que son documentos públicos en la página oficial del Ministerio de Salud.

− Actualmente, no hay un tiempo establecido porque los hospitales tienen morgues con condiciones para el manejo de muertes por covid. El tiempo que se le da a la familia para retirar el cadáver depende de las capacidades del hospital en ese momento. A las familias con dificultades económicas, el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) puede brindar ayuda para el funeral.

− Se mantiene el uso de dos bolsas plásticas de nivel de bioseguridad 3: la primera, transparente para facilitar el reconocimiento del fallecido, y la segunda de color. El proceso de identificación inicial del cadáver y su introducción en las bolsas plásticas se hace “a pie de cama” donde falleció. Luego se le traslada a la morgue o reservorio de cadáveres del hospital en un tiempo menor a dos horas desde el fallecimiento.

− Sí. Lo puede hacer un familiar de primer grado o una persona autorizada, la cual debe reconocer el cuerpo, confirmar la identidad y despedirse de su ser querido en un máximo de 15 minutos. Tanto el pariente como el personal de la morgue deben estar con equipo de protección.

− El personal de la funeraria, con su respectivo equipo de protección personal, retira el cuerpo y lo coloca en un ataúd, el cual sale sellado. Las empresas fúnebres no deben entregar el cuerpo a la familia. Están en la obligación de resguardar o custodiar el cadáver para proceder con su inhumación o cremación del cuerpo. No se permite ni velar a quienes han fallecido de covid-19, ni abrir el ataúd.

− Se debe notificar al servicio 9-1-1. Bomberos, Cruz Roja, OIJ o Policía van al sitio y hacen una valoración inicial. Si se trata de fallecido con enfermedades crónicas conocidas sin relación a covid-19, sus familiares o encargados deben contactar un médico particular para el certificado de defunción. Luego, se harán cargo de los arreglos fúnebres para la disposición final del cadáver con base en la legislación vigente. Las funerarias deben proceder a embalar el cuerpo con bolsas plásticas nivel de bioseguridad 3 y sellar el ataúd.

− Se trabaja con boletas V01. En la parte operativa hay algún atraso porque antes del hackeo a la CCSS se generaba de una vez la orden. Ya no se puede tener en tiempo real la información del diagnóstico porque la pasan en papel. Con los laboratorios privados, la transferencia de información se hace por web.

La generación de código QR con el detalle de la vacunación anticovid repuntó cuando se puso como requisito para ingresar a comercios y actividades de entretenimiento. (Rafael Pacheco Granados)

− Son 7 días para la población en general y 10 días para los trabajadores de salud, policías penitenciarios o quienes trabajan en hogares de larga estancia o cuidan personas adultas mayores o de alto riesgo. A las personas que se hospitalizan por covid se les pone un aislamiento de 14 días. Las personas inmunosuprimidas tienen un aislamiento de 20 días, pues la evidencia dice que pueden excretar más virus en más tiempo. Para los asintomáticos con resultados positivos es de 7 días para la población general y 10 días para el resto.

− El proceso de solicitud es el mismo. Tenemos registradas la gran mayoría de primeras, segundas y terceras dosis. Luego del hackeo, el Ministerio de Salud no tiene las dosis que se han colocado luego de ese día porque no se tiene acceso al EDUS (Expediente Digital Único en Salud). De las vacunas antes del hackeo podemos hacer el código QR, pero después de esto la información quedó en papel y hasta que se habiliten los sistemas se empezarán a subir esas vacunas. Si alguien requiere una actualización, hace llegar la información con copia de cédula y el carné y se le actualiza.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Esto dice informe forense sobre las brutales lesiones de los primos asesinados en Heredia

La Nación accedió al informe de autopsia que detalla las heridas que recibieron los primos cuando fueron ultimados dentro del bar Dude's en Heredia en febrero anterior.
Esto dice informe forense sobre las brutales lesiones de los primos asesinados en Heredia

Copa Oro: Estos son los rivales que la Selección de Costa Rica enfrentará al mando de Miguel ‘Piojo’ Herrera

La Selección de Costa Rica jugará en la Copa Oro 2025, que se disputará en 14 estadios y 11 ciudades de Estados Unidos y Canadá.
Copa Oro: Estos son los rivales que la Selección de Costa Rica enfrentará al mando de Miguel ‘Piojo’ Herrera

Banco Popular cierra seis agencias en el país, conozca cuáles son

El Banco Popular (BP) anunció el cierre de seis agencias en el país como parte de un proceso de reorganización digital este jueves.
Banco Popular cierra seis agencias en el país, conozca cuáles son

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.