Salud

Cuatro de siete cirujanos reconstructivos renuncian al Hospital México

Problemas de clima organizacional y solicitud para aprobar reducción de jornada entre las causas de las salidas, reconoce director médico

EscucharEscuchar

Cuatro de los siete cirujanos reconstructivos del Hospital México renunciaron y obligaron a este centro de salud a buscar cómo compensar sus ausencias para no afectar la atención a los enfermos que requieren los servicios de esta especialidad.

El director médico de ese hospital, Douglas Montero Chacón, confirmó a La Nación que entre las razones de esta salida simultánea están problemas con la jefatura del servicio. También citó como una de las causas, la imposibilidad de autorizar todas las solicitudes para rebajar jornadas de trabajo planteadas por los cirujanos por razones personales; entre ellas, el interés de estos profesionales en laborar en consultorios privados.

“No lo voy a negar. Hay un problema de clima organizacional que ha sido abordado. Hemos tenido reuniones con la jefatura y planteado estrategias. Seguimos vigilando que la forma de ejercer el liderazgo sea democrática”, dijo Montero, quien aclaró que oficialmente no ha recibido ninguna denuncia de miembros de ese servicio.

La salida de estos profesionales se produjo a inicios del año, pero el hospital ha tenido que lidiar con las consecuencias a lo largo de los últimos meses.

Según el jerarca hospitalario, han procurado compensar la atención con el soporte de médicos que cursan la residencia (son estudiantes de posgrado en la especialidad de Cirugía Reconstructiva). Además, esperan la incorporación de dos nuevos especialistas a inicios del 2023, con lo que la cantidad subiría a cinco cirujanos aunque siempre quedarían con un déficit de dos.

Un grupo de 326 pacientes esperan cirugía reconstructiva en el México. El plazo promedio para una cirugía programada en esa especialidad quirúrgica es de 399 días. (Rafael Pacheco Granados)

Por lo pronto y ante la renuncia de este personal, informó Montero, el jefe de ese servicio ha tenido que subirse las mangas para operar y atender pacientes, pues antes estaba más concentrado en actividades administrativas.

En ese hospital, hay 326 pacientes que esperan uno de estos procedimientos programados, según el corte al 29 de setiembre facilitado por ese centro de salud.

La espera promedio para una de estas cirugías es de 399 días. El hospital aclaró que no son procedimientos urgentes. Las que clasifican así, son abordadas como tal.

La Cirugía Reconstructiva es una especialidad quirúrgica en la que se atienden lesiones por traumas como accidentes, quemaduras y reconstrucciones tras procesos como cáncer de mama.

Se le consultó a Montero si no hubiera sido de menor costo para el hospital atender la solicitud de reducción de jornada de los cirujanos que quedarse del todo sin ellos. Además, si no se contempló remover a la jefatura ante el malestar del personal.

Lo anterior tomando en cuenta que el Hospital México es el centro de la CCSS a cargo de la red de servicios más grande, con más de dos millones de asegurados de comunidades en Alajuela, Guanacaste, Puntarenas y Heredia. Además, es de todos conocido el déficit de especialistas médicos en la institución.

“No hay una denuncia formal contra el jefe. Yo tampoco puedo actuar si no tengo una denuncia clara y formal. Yo se las pedí. Ellos dijeron que o les daban las cuatro horas (mitad de jornada) o se iban.

“No era posible autorizar (la reducción de jornada) a todos, les pedimos que nos organizáramos, pero ellos, abruptamente, decidieron renunciar y se fueron todos, de repente. A algunos los hemos llamado de nuevo, pero dicen que aún están dando tiempo para ver”, declaró Montero.

El director médico afirmó que es muy normal que se den salidas de profesionales de todos los hospitales por una razón u otra. La excepción en el México fue este año, con la renuncia de estos cuatro cirujanos.

Explicó que los procedimientos reconstructivos en hospitales de la CCSS están relacionados con casos de trauma y de reconstrucción. Fuera, el mercado es distinto pues los servicios de estos especialistas son requeridos para cirugías estéticas, más lucrativas.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Estados Unidos presenta a Costa Rica como caso exitoso en su estrategia para frenar a China

Departamento de Estado norteamericano hizo alusión, en informe de los 100 primeros días, a la cercanía entre la administración de Donald Trump y la de Rodrigo Chaves.
Estados Unidos presenta a Costa Rica como caso exitoso en su estrategia para frenar a China

OIJ confirma hecho de ‘extrema violencia’ en casa de modelo Rashab García

Grandes cantidades de sangre detectadas en casa de la modelo, donde hubo intentos por borrar evidencia, dice Policía Judicial
OIJ confirma hecho de ‘extrema violencia’ en casa de modelo Rashab García

Muere motociclista de accidente en ruta 32

Víctor Redondo Jiménez, el motociclista que fue atropellado por un tráiler en el accidente en la Ruta 32 falleció en el hospital. Tenía 50 años.
Muere motociclista de accidente en ruta 32

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.