Salud

Costa Rica esperará recomendaciones de Agencia Europea para aplicar vacuna de AstraZeneca

Ministro de Salud señala que Comisión de Vacunación sigue de cerca estudios; de momento los beneficios del fármaco para evitar la covid-19 y sus complicaciones son ‘muchísimo mayores’ que posibles riesgos

EscucharEscuchar
Costa Rica recibirá las primeras 43.200 dosis de la vacuna de AstraZeneca la mañana de este miércoles. Foto: AFP (LOIC VENANCE/AFP)

Costa Rica recibirá la mañana de este miércoles las primeras 43.200 dosis de la vacuna contra covid-19 de la farmacéutica AstraZeneca.

Estas vacunas están bajo el escrutinio de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ante una posible vinculación de estas con trombos o coágulos.

Pedro González, viceministro de Salud, aclaró este martes que nuestro país todavía no comenzará a aplicar este producto, pues primero debe ser analizado por la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) con la información que arrojen los estudios de la agencia reguladora europea.

Los funcionarios de la EMA se encuentran reunidos desde la mañana de este martes para analizar los datos y estudios disponibles acerca del tema. Es posible que la discusión se mantenga el resto de la semana antes de dar recomendaciones para la aplicación de la vacuna.

En los próximos días se comunicarán sus conclusiones.

Con base en estas recomendaciones, la CNVE definirá con qué criterios se inyectará esta vacuna, a qué poblaciones y a partir de cuándo.

No obstante, el ministro de Salud, Daniel Salas, fue enfático en que en este momento no está demostrada una relación de causa-efecto.

“ Sí existe una relación temporal, entre la administración de la vacuna y algunos fenómenos coagulatorios, pero no se ha demostrado que la vacuna sea la causa”, destacó el jerarca.

Salas recalcó que estos fenómenos son frecuentes. Citó, por ejemplo, que entre las personas vacunadas, efectos de este tipo se han visto en dos o tres casos por cada millón. Como punto de comparación, expuso el caso de las mujeres que toman pastillas anticonceptivas entre las que los efectos se dan en una por cada 1.000.

“La Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología está completamente atenta a lo que indiquen la EMA y la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de establecer el uso de esta vacuna en nuestro país previo a su distribución por parte de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)”, subrayó.

“Es importante que todas las decisiones se han tomado y se tomarán con la ciencia como base. Por eso se han seleccionado las vacunas que se han seleccionado y no otras. Todo ese análisis es llevado al seno de la Comisión de Vacunas y ahí se tomará la decisión de cómo se manejará esta vacuna”, añadió.

(Video) Vacunas de AstraZeneca llegarán este miércoles al país
0 seconds of 110 hours, 4 minutes, 5 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
AstraZeneca retira de la venta su vacuna contra el covid-19 por la caída de la demanda
01:19
00:00
110:04:05
110:04:05
 
(Video) Vacunas de AstraZeneca llegarán este miércoles al país

¿Cuál es el posible efecto adverso investigado?

Las dudas en torno a la vacuna de AstraZeneca comenzaron a inicios de marzo, cuando en diferentes países de Europa se registraron casos de personas que desarrollaron coágulos en diferentes partes del cuerpo.

En este momento, la EMA investiga 14 muertes por esa causa después de la aplicación de la vacuna. A esto se le suman otros 30 casos de coágulos en diferentes países de ese continente.

Hasta el momento, solo en Reino Unido se han vacunado más de 18 millones de personas. A esto se le deben sumar millones de personas en otros países de Europa, América, Asia y África.

Los últimos análisis han examinado más a fondo el fenómeno y se ha visto que no se trata de cualquier tipo de coágulo.

Este es un fenómeno llamado trombocitopenia protrombótica inducida por vacuna (VIPIT, por sus siglas en inglés). Para entenderlo, debemos descomponer primero su nombre.

Trombocitopenia es una condición en la que las personas tienen sus plaquetas bajas.

Protrombótica significa que hay tendencia a la formación de trombos o coágulos.

¿Qué sucedería? Primero exploremos la función que tienen las plaquetas. Estas células son las encargadas de hacer que nuestra sangre coagule cuando así lo necesita. Si están en niveles muy bajos, el riesgo de un sangrado excesivo es mayor.

Este sangrado mayor podría entonces causar que parte de este exceso de sangre se solidifique y forme trombos que se queden adheridos a algún vaso sanguíneo y obstaculicen la circulación normal de la sangre.

Cuando se presenta un VIPIT las plaquetas se “activan” y producen una mayor formación de trombos.

Ahora bien, cabe hacer la salvedad de que este fenómeno también se ha visto de forma muy infrecuente en otro tipo de inoculaciones, como la que se coloca contra el virus del papiloma humano (VPH).

Este fenómeno comienza entre cuatro y 15 días después de la inyección y se ve especialmente en mujeres menores de 50 años.

Por esa razón, algunos países, como Alemania, ofrecen cualquier otra vacuna disponible a las mujeres menores de 55 años.

Sin embargo, también debe tomarse en cuenta que estas son edades en donde también es común la ingesta de pastillas anticonceptivas, que ya de por sí aumentan el riesgo de trombos, aún más si las mujeres son fumadoras.

Lo bueno: si es detectado a tiempo, este fenómeno puede ser tratado con medicamentos y vigilancia médica.

¿Es o no causado por la vacuna?

(Video) OMS sigue de cerca estudios sobre posibles efectos de vacuna de AstraZeneca
0 seconds of 73 hours, 3 minutes, 17 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
¿Cuáles son los beneficios y riesgos de Ozempic, según el estudio?
03:44
00:00
73:03:17
73:03:17
 
(Video) OMS sigue de cerca estudios sobre posibles efectos de vacuna de AstraZeneca

Falta de certeza

De momento, no hay pruebas para decir que el problema sea causado por la vacuna de AstraZeneca. De serlo, sus eventos serían tan infrecuentes que los beneficios de la vacunación serían mayores, pero debería indicarse la probabilidad de que esto suceda.

Sin embargo, al ser tan raro, es más difícil investigar y dilucidar si la vacuna tiene relación.

No obstante, cada vez hay más señales para determinar que algunos de estos casos sí tuvieron relación con la vacuna. En otros, simplemente se debió a dos eventos independientes (vacunación y trombo) que coincidieron en el tiempo.

Sin embargo, se debe todavía estudiar a fondo para determinarlo y eso motivó la reunión de esta semana de la EMA.

La mañana de este martes, Marco Cavaleri, encargado de la estrategia de vacunas de la EMA, dijo al periódico italiano Il Messaggero que sí había una relación causa y efecto.

“En mi opinión, ya podemos decirlo: hay una asociación clara con la vacuna, pero aún no tenemos claro qué causa esta reacción (la VICIT)”, señaló.

No obstante, poco después, la EMA emitió un comunicado de prensa donde descartaba dicha relación y dijo que aún no se tienen conclusiones definitivas.

“No hemos llegado a una conclusión y la revisión está en proceso en este momento”, concluyó el documento.

¿Qué dice AstraZeneca?

La empresa no ha enviado comunicados de prensa ni se ha pronunciado en sus redes sociales o en su sitio web sobre el tema de los coágulos.

La Universidad de Oxford, que trabajó conjuntamente en el desarrollo del producto, sí anunció que pausará sus ensayos clínicos en niños.

Además, Mariangela Simao, subdirectora de Acceso a Medicamentos, Vacunas y Productos Farmacéuticos de la OMS, indicó que ellos se mantienen en comunicación constante con la farmacéutica.

“Ellos tienen la obligación de vigilar la seguridad de la vacuna y de reportarlo a la OMS”, recalcó, aunque no dio detalles de sus conversaciones con la empresa.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

Patricia Recio

Patricia Recio

Periodista de Infraestructura y Transportes, trabaja en La Nación desde el 2012. Bachiller en periodismo de la Universidad Internacional de las Américas, estudió Comunicación y Mercadeo en la Universidad Latina y completó el programa sobre Cobertura inclusiva y perspectiva de género del Knight Center.

LE RECOMENDAMOS

Este hotel en Puntarenas anuncia su cierre temporal

El hotel suspenderá labores para implementar un proceso de renovación.
Este hotel en Puntarenas anuncia su cierre temporal

¿Puede clasificar Saprissa? Este es el panorama de los morados de cara a los últimos partidos

El Deportivo Saprissa está muy comprometido y su destino dependerá de otros resultados
¿Puede clasificar Saprissa? Este es el panorama de los morados de cara a los últimos partidos

‘Francisco ha creado confusión y hay que poner orden’, dice el cardenal alemán Gerhard Müller

Entrevista con el cardenal alemán Gerhard Müller, uno de los más críticos del trabajo del papa Francisco.
‘Francisco ha creado confusión y hay que poner orden’, dice el cardenal alemán Gerhard Müller

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.