Salud

¿Debe temer que tiene ómicron si hay síntomas de gripe o catarro?

Los epidemiólogos advierten de que síntomas son tan similares que solo una prueba puede descartarlo

No acatar las recomendaciones sanitarias puede provocar una diseminación aún más rápida de covid-19. (Rafael Pacheco)

Suponer que una mayor congestión nasal, escalofríos, fatiga o dolor de cabeza pueden atribuirse a un catarro o un resfriado común es un error en este momento de la pandemia, cuando la covid-19 se propaga velozmente a causa de la variante ómicrom.

Esta es la advertencia que hicieron especialistas consultados por La Nación, para quienes, definitivamente, hay que sospechar ante estas manifestaciones del organismo.

“Los síntomas del resfriado o el catarro común no han cambiado tan drásticamente respecto a un contagio de la covid-19 por ómicron. Antes de la pandemia, cuando uno tenía fiebre, dolor de cabeza, malestar general y congestión se pensaba en una gripe o “quiebra huesos”. Ahora estamos en otro momento”, explicó Juan José Romero, epidemiólogo de la Universidad Nacional.

En el mismo sentido se pronunció María Luisa Ávila, infectóloga y exministra de Salud, quien explicó que los resfríos comunes y el cuadro que produce ómicron “se parecen muchísimo” al punto que únicamente es posible una diferenciación mediante un examen de laboratorio.

Y es que, como señaló Christian Pérez, jefe de Laboratorio Clínico del Hospital Nacional de Niños, ómicron tiene una capacidad de diseminación “exagerada”. Su afirmación la ratifican los datos.

La tasa de contagio de covid-19 en Costa Rica, la cual describe la rapidez con la cual se transmite la enfermedad, registró un nuevo máximo histórico al pasar de 2,12 a 2,64, según los análisis de la Universidad Hispanoamericana (UH).

Esto significa que, basado en los casos reportados de la última semana, 100 personas con el virus SARS-Cov-2 causante de la covid-19, infectarían a 264. Este indicador, también llamado tasa R, da cuenta de la transmisión del virus en un determinado espacio de tiempo y lugar, en este caso, lo acontecido en Costa Rica entre el 2 y el 8 de enero.

Estos son los síntomas vinculados con los casos recientes de covid-19 atendidos en la Caja Costarricense de Seguro Social desde finales de diciembre a la fecha:

  • Catarro o congestión nasal.
  • El dolor de garganta es una característica importante en las infecciones con esta nueva variante.
  • En algunos casos, se ha visto que las personas infectadas no tienen fiebre.
  • También hay una sensación de malestar general.
  • Esta variante no ocasiona pérdida de olfato o gusto.

Dada la similitud de síntomas entre catarro, gripe y un caso del nuevo coronavirus, los epidemiólogos recomendaron considerar sospechoso de la covid-19 cualquier cuadro gripal mientras no se tenga una prueba que diga lo contrario. Incluso ser todavía más riguroso con las medidas de higiene personal (mascarilla, lavado de manos y distanciamiento social).

¿Por qué? Porque ambos especialistas también coinciden en que este virus tiene un período de incubación (tiempo desde la infección hasta aparición de primeros síntomas) de cuatro a cinco días, más corto que con las variantes anteriores.

Esto significa que el virus se replica también más velozmente y la persona infectada podría contagiar a otros antes incluso de presentar síntomas.

“¿Qué debemos hacer nosotros si tenemos síntomas?, hacernos la prueba ¿Y si no tenemos síntomas pero tuvimos una exposición de alto riesgo? Esperar de 5 a 7 días para hacernos una prueba. Mientras nos dan el resultado, hacer de cuentas que estamos positivos y no salir aunque supongamos que estamos bien”, recomendó Pérez.

Juan Fernando Lara Salas

Juan Fernando Lara Salas

Periodista graduado en la Universidad de Costa Rica, donde cursó Maestría Académica en Ciencias Políticas. Premio al Redactor del año de La Nación en los años 2012 y 2024. Escribe sobre cambio climático, ambiente, energía, servicios públicos y derechos humanos.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

¿Puede la Asamblea Legislativa pagar la comida de los diputados en el plenario? Esto dice la Contraloría

Un informe y una consulta del Congreso llevaron a la Contraloría a pronunciarse sobre la comida servida a diputados en el plenario.
¿Puede la Asamblea Legislativa pagar la comida de los diputados en el plenario? Esto dice la Contraloría

Lea las palabras del Canciller Arnoldo André sobre las declaraciones de Trump que catalogan a San José como ciudad insegura

El canciller de Costa Rica, Arnoldo André, se refirió a la polémica declaración de Donald Trump sobre San José y su nivel de inseguridad.
Lea las palabras del Canciller Arnoldo André sobre las declaraciones de Trump que catalogan a San José como ciudad insegura

Vea la reacción de Mauricio Hoffmann al anuncio de que Ericka Morera estará en ‘Mira quién baila’ (hasta salió del set)

Mauricio Hoffmann reaccionó de una manera curiosa cuando ‘De boca en boca’ confirmó que su exesposa Ericka Morera participará en 'Mira quién baila'.
Vea la reacción de Mauricio Hoffmann al anuncio de que Ericka Morera estará en ‘Mira quién baila’ (hasta salió del set)

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.