Salud

Dengue acecha: zancudo transmisor enferma a más gente

Salud advierte de un aumento de 42% en la tercera semana de febrero con respecto a la misma del 2022; Caribe norte acumula mayoría de casos

EscucharEscuchar

El número de enfermos de dengue aumentó a inicios del 2023; es un 42% más alto que el registrado en las primeras siete semanas del año anterior, según datos de la Dirección de Vigilancia de la Salud, del Ministerio de Salud.

Hasta la semana epidemiológica siete del 2023, que es la del último reporte para esta enfermedad vectorial −que abarca del 12 al 18 de febrero−, Salud registraba 581 casos confirmados; un año antes, había 336 casos.

La Dirección de Vigilancia de la Salud reporta una concentración de casos en comunidades de la región Huetar Norte, donde hay un 28,7% del total de enfermos (167 casos). Un 18,7% de los enfermos (109 casos) viven en comunidades de la región Central Este.

Según Salud, en el 2023 se ha detectado la circulación de los serotipos uno, dos y cuatro. El dengue es transmitido por la picadura del zancudo Aedes aegypti. Se caracteriza por producir fiebre y dolor corporal.

Si la persona enferma por segunda o tercera vez corre el riesgo de desarrollar el llamado dengue grave, con el cual puede sufrir hemorragias, dificultad respiratoria, inflamación de órganos y vómito; incluso la muerte.

Cerca del 2,5% de los infectados con dengue, muere. Las personas con salud vulnerable y los adultos mayores están más propensos a fallecer. De hecho, las dos personas que perecieron en hospitales en los últimos dos años han sido adultos mayores: una mujer en el 2020 y un hombre, en 2021.

Por esta razón, el Ministerio de Salud reitera el llamado a limpiar y vaciar los recipientes en los que se almacena agua para el uso doméstico, revisar y limpiar canoas y todo plástico negro en los patios de las viviendas. También poner bajo techo llantas en desuso o llevarlas a sitios de acopio.

Costa Rica con más casos de dengue
0 seconds of 1 minute, 35 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:35
01:35
 
Costa Rica con más casos de dengue

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en campañas de educación, recomienda lavar superficies para arrancar los huevecillos que pueden quedar pegados y que, a los meses, con solo un pequeño contacto con el agua, pueden reventar y lanzar al ambiente zancudos transmisores de enfermedades.

Esta institución lanzó, en el 2008, los llamados mandamientos contra el dengue: enterrar, agujerear, rellenar, limpiar, volcar, tapar, reciclar, eliminar y poner bajo techo cualquier objeto que acumule agua estancada. Al interior de las casas, se recomienda evitar el uso de floreros o de objetos que acumulen agua.

La CCSS está repartiendo a las embarazadas un kit que incluye un toldo, repelente antimosquitos, condones de hombre y de mujer, buscando evitar que se contagien de zika, debido a una picada del mosquito Aedes aegypti, algo que podría provocarle microcefalia al bebé
El mosquito Aedes aegypti es el transmisor de dengue, zika y chikunguña. Las familias deben eliminar criaderos, que son sitios donde se almacena y acumula agua pues ahí estos insectos ponen sus huevecillos. (Shutterstock)

Equipos del Ministerio de Salud, debidamente identificados, también realizan fumigaciones programadas en comunidades con alta presencia de criaderos. Se le pide a la población colaborar.

Este jueves, además, se lanzó el Programa de Recuperación de Llantas Star Cars-Fundellantas, del Ministerio de Salud y el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), y la empresa Cementos Progreso.

Se le ofrecerá a la población más opciones para disponer de las llantas en desuso para prevenir afectaciones al ambiente y a la salud, pues son consideradas un criadero predilecto de los zancudos transmisores del dengue.

Los puntos de recolección permanente estarán ubicados en las tres sedes de las empresas de Star Cars en La Uruca, Santo Domingo y San Joaquín de Flores; en las sedes de Avanti Rent a Car, en Río Segundo y Liberia, y se reforzarán los puntos en las municipalidades de Alajuelita, Pérez Zeledón, Cañas y el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA).

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Famoso cuidador de animales fue atacado por una cobra y terminó en el hospital: este es su estado de salud

Frank Cuesta, célebre por su programa ‘Frank en la jungla’, recibió el ataque de una especie conocida como cobra escupidora
Famoso cuidador de animales fue atacado por una cobra y terminó en el hospital: este es su estado de salud

Joseph Joseph, propietario de Pequeño Mundo, cuenta el origen y expansión de la empresa

Joseph Joseph, actual presidente de la Liga Deportiva Alajuelense, es propietario de Pequeño Mundo, una de las cadenas de tiendas más conocidas de Costa Rica.
Joseph Joseph, propietario de Pequeño Mundo, cuenta el origen y expansión de la empresa

Teletica no transmitirá ‘Nace una estrella’ este domingo: esta es la razón

Con un singular comentario en sus redes sociales, Édgar Silva, presentador de 'Nace una estrella', se pronunció sobre la pausa que tendrá el programa de Teletica
Teletica no transmitirá ‘Nace una estrella’ este domingo: esta es la razón

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.