Cuando nació la CCSS, hace 75 años, las enfermedades que más atacaban a los costarricenses eran las infecciosas, como las diarreas y las respiratorias.
En la actualidad, los males vinculados a los estilos de vida (el sedentarismo y dietas con exceso de grasas saturadas) son los que más enferman y matan a los ticos. Uno de los principales es la diabetes tipo II, que ha obligado a todos los hospitales nacionales de la Caja a invertir en clínicas especializadas en prevenir o tratar las amputaciones por esta causa.
El 13 de junio, Flor Sáenz tomó un descanso en su intensa jornada matutina tratando úlceras en pies amputados a causa de la diabetes. Este es su consultorio, en la sección de Medicina Interna del Hospital México. Flor trabaja muy de cerca con los médicos especialistas en Endocrinología y Medicina Interna, quienes le refieren enfermos con pocas posibilidad de salvar sus extremidades inferiores. Sus curaciones son famosas en todo ese hospital pues ella ha logrado salvar de la amputación incontables casos considerados por los médicos como insalvables. (Diana Méndez)
Sáenz, de 54 años, tiene 13 años de ser enfermera y 7 como coordinadora de la Clínica del Pie Diabético del Hospital México. Dos de sus pacientes, Nelson Campos, de 52 años (con ella), y Ángel Barrantes Vargas, de 61 años, se convirtieron en víctimas de la neuropatía diabética, una de las complicaciones más frecuentes entre estos enfermos. Sucede cuando los nervios de las extremidades dejan de funcionar a causa de un mal funcionamiento del páncreas en el procesamiento de la insulina. Al perder sensibilidad en los pies, no se dan cuenta cuando sufren lesiones que luego ponen en riesgo de amputación dedos y pies. (Diana Méndez)
Todo empezó con un clavo que se le metió en el pie y él no lo sintió. A pesar de ser una persona relativamente joven, Nelson Campos, de 52 años (fuera de foco), estuvo a punto de perder su pie y pierna izquierda por las complicaciones de la diabetes. Este vecino de La Peregrina, en La Uruca, San José, acudió a curación a la Clínica del Pie Diabético, del Hospital México, el 13 de junio pasado. Según la CCSS, en Costa Rica hay unas 350.000 personas diabéticas. (Diana Méndez)
Ángel Barrantes Vargas vive en Pital de San Carlos, Alajuela. Una caminata prolongada le causó una lesión en su pie derecho que se complicó de tal manera que acabó con la amputación de uno de sus dedos. El dedo se le quedó en la mano a la enfermera Flor Sáenz en una de las curaciones. Según datos de la CCSS, un 63% de las personas que se amputan en el país son hombres y un 85% de las amputaciones tienen origen vascular, principalmente por diabetes. Solo este año, la CCSS invirtió $5,2 millones en compra de insulina, hormona necesaria para mantener bajo control los niveles de azúcar en sangre. (Diana Méndez) En el 2010, la prevalencia de la diabetes en población mayor de 20 años era de 10,2% en el país. Cuatro años después, subió a 12,2%. Esta enfermedad, quita cerca de 10 años de vida saludable a las personas ya que genera complicaciones que van desde la pérdida de vista, accidentes vasculares cerebrales (derrames) y fallas renales, hasta amputaciones como la que sufrió Ángel Barrantes Vargas en junio pasado y que lo obligaron en ese entonces a una prolongada hospitalización. (Diana Méndez)
Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.
Aunque el cónclave es una elección secreta, algunos cardenales comienzan a dejar pistas que permiten reconstruir las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina.
El gerente del Puntarenas FC se vio sorprendido por la medida del Ministerio de Salud de clausurar el estadio Lito Pérez
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.