Salud

Brotes en EE.UU. y Europa y moda 'antivacunas' obligan a Caja a reforzar lucha contra sarampión

Campaña extraordinaria de vacunación nacional contra esta enfermedad sería el primer trimestre del 2018

EscucharEscuchar
En Costa Rica, no hay transmisión activa de sarampión. El último caso autóctono, según la CCSS, se presentó en el 2006 y el ultimo importado en el 2014. (FOTO ILUSTRATIVA)

La detección de brotes de sarampión en varias partes del mundo, especialmente en Europa y Estados Unidos, así como el incumplimiento del esquema de vacunación en población escolar por la difusión de la moda 'antivacunas', están entre las razones consideradas por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para hacer una vacunación extraordinaria contra ese virus.

Diez de cada cien niños en el país corren el riesgo de contraer sarampión, enfermedad que produce una gran mortalidad en menores entre los 0 y 4 años.

Las complicaciones asociadas son graves: ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones del oído y neumonía.

Según la coordinadora del Programa de Inmunizaciones de la CCSS, Leandra Abarca Gómez, el índice de personas susceptibles en Costa Rica es muy elevado.

La institución informó en un comunicado de prensa, de que esta campaña de vacunación sería programada para el primer trimestres del 2018. Su objetivo es disminuir la cantidad de personas susceptibles y educar sobre la importancia de las vacunas.

La última jornada extraordinaria de vacunación contra el sarampión fue en el 2011.

El costo de la próxima no trascendió, pero será asumido en su totalidad por la CCSS.

Imagen del sarampión al microscopio (Ángela Ávalos Rodríguez)

Esta vacuna se coloca al año y tres meses de edad, y luego se pone otro refuerzo a los siete años, informó la institución.

El sarampión es una enfermedad muy contagiosa y grave. Se transmite por medio de gotas de saliva procedentes de la nariz, boca y faringe de los enfermos, lo cual la hace muy contagiosa.

Esta enfermedad no tiene transmisión activa en el país. El último caso autóctono se presentó en el 2006 y el ultimo importado en el 2014.

El sarampión se caracteriza por lo siguiente:

  • Es una muy contagioso. Se transmite fácilmente por medio de gotas procedentes de la nariz, boca y faringe de los enfermos.
  • El 90% de quienes entran en contacto con un enfermo contraerá sarampión, a menos que hayan sido vacunados.
  • En un primer momento, la enfermedad produce fiebre de más de 38°C, tos, moquera y conjuntivitis.
  • Tres o cuatro días después, aparece una erupción con manchas rojas parduscas; primero, en la cara y luego en todo el cuerpo. Esta erupción dura de cuatro a siete días.
  • Ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones del oído y neumonía están entre las complicaciones más comunes.
  • No existe un tratamiento específico. Los síntomas se controlan con medicamentos contra el dolor y la fiebre, y reposo en cama.
Esquema nacional de vacunación (Ángela Ávalos Rodríguez)
Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Un video de archivo de 'Buen día', de Teletica, circula con fuerza en redes sociales. En este, un hombre desconcierta a Adriana Durán y una psicóloga con su inesperado relato
Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

‘Costa Rica, viva Costa Rica’, dijo el papa León XIV en primera audiencia pública en el Vaticano

El papa León XIV ofreció su primera audiencia con la prensa en el Vaticano y, al finalizar, saludó a los asistentes.
‘Costa Rica, viva Costa Rica’, dijo el papa León XIV en primera audiencia pública en el Vaticano

Un colegio público es el segundo con más matriculados en el TEC este 2025: ¿qué hay detrás de su éxito?

Un colegio público, diurno y académico, sobresale en la lista de instituciones que lograron mayor número de matriculados este 2025 en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).
Un colegio público es el segundo con más matriculados en el TEC este 2025: ¿qué hay detrás de su éxito?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.