Salud

Directora de Hospital Nacional de Niños: ‘Si está resfriado, no salude de beso, no abrace, no dé la mano’

Médica urge extremar medidas contra influenza; dos menores fallecieron el lunes y otro, de cuatro meses, salió de Cuidados Intensivos tras superar complicaciones

La solicitud de la directora del Hospital Nacional de Niños, Olga Arguedas Arguedas, es tajante: “Si está resfriado, no salude”.

Del saludo, explicó la pediatra inmunóloga, se deriva la transmisión de los microorganismos que enferman a las personas porque hay contacto físico.

Arguedas recordó cómo hace diez años, cuando se registró la pandemia de influenza AH1N1, se evitó que en las misas se diera el saludo de la paz con la mano.

“Evite el contacto físico por cortesía y por responsabilidad colectiva”, reiteró la médica.

Su llamado a la precaución se profundizó luego del fallecimiento de dos menores a causa de la influenza tipo A.

Una niña de 12 años, asmática, y un menor de un año de edad, fallecieron el lunes debido a las complicaciones de ese virus respiratorio.

Este martes, un bebé de cuatro meses de nacido logró salir de la Unidad de Cuidado Intensivo del Hospital Nacional de Niños, luego de permanecer conectado a un respirador producto también del ataque del virus que ocasiona la gripe.

De acuerdo con datos del Hospital, de los niños que requieren internamiento por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), un 70% ha dado positivo por virus respiratorio sincitial; y un 16% por influenza, principalmente tipo A.

De estos últimos, 12% de los aislamientos es por influenza tipo A y 4% por influenza tipo B. El resto de menores (13%), llegan afectados por otros virus.

"En promedio, lo que hemos observado en las últimas dos semanas, es que estamos teniendo de una a tres hospitalizaciones diarias donde el agente causal de la infección es la influenza.

“Estamos en el pico respiratorio, pero aún nos falta el tiempo más duro. Tenemos 50 internamientos semanales por IRAG, y de esos 50 diez requieren hospitalización en la Unidad de Cuidado Intensivo”, explicó Arguedas.

La médica recordó que han sido años atípicos. En el 2018, el pico de casos respiratorios se dio a finales de año, pero ahora, admitió, la estacionalidad se está volviendo impredescible.

FUENTE: CCSS. DISEÑO/LA NACIÓN.

"Me preocupa la situación con influenza. Es un virus que afecta a todas las edades, desde los niños hasta los adultos mayores. Quienes más mueren son los mayores de 65 años y las embarazadas.

“Yo haría una exhortativa a las personas, independientemente de su edad: si está resfriado no salude porque del saludo se deriva la transmisibilidad”, enfatizó.

La especialista recordó que de la infección por influenza se pueden derivar dos situaciones.

Una, que la mitad de las personas desarrollen el comportamiento clásico, con mucho dolor, fiebre, tos y dolor muscular. Son las personas que se sienten tan mal que no pueden levantarse de la cama.

Y la otra mitad de las personas presenta un resfrío leve pero son las que potencialmente también podrían infectar a otras porque realizan su vida con normalidad.

“Estas son un potencial foco de contagio”, advirtió Arguedas.

(Video) ¿Cómo pueden protegerse los ticos ante el pico de enfermedades respiratorias?
0 seconds of 204 hours, 57 minutes, 57 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
¿Qué es el comité técnico de enfermedades respiratorias?
02:23
00:00
204:57:57
204:57:57
 
(Video) ¿Cómo pueden protegerse los ticos ante el pico de enfermedades respiratorias?

En este momento, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) realiza la campaña anual de vacunación contra el virus de la influenza, entre población de alto riesgo.

Son 1,3 millones de dosis que se aplicarán a niños entre los seis meses y los seis años, adultos mayores, personas diabéticas, cardiópatas, enfermos de cáncer, obesos, asmáticos y embarazadas, entre otros.

Los hospitales San Vicente de Paúl y San Carlos han tenido que restringir la visita a pacientes y el acompañamiento en Emergencias, para cortar las cadenas de transmisión.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Lea las palabras del Canciller Arnoldo André sobre las declaraciones de Trump que catalogan a San José como ciudad insegura

El canciller de Costa Rica, Arnoldo André, se refirió a la polémica declaración de Donald Trump sobre San José y su nivel de inseguridad.
Lea las palabras del Canciller Arnoldo André sobre las declaraciones de Trump que catalogan a San José como ciudad insegura

Vea la reacción de Mauricio Hoffmann al anuncio de que Ericka Morera estará en ‘Mira quién baila’ (hasta salió del set)

Mauricio Hoffmann reaccionó de una manera curiosa cuando ‘De boca en boca’ confirmó que su exesposa Ericka Morera participará en 'Mira quién baila'.
Vea la reacción de Mauricio Hoffmann al anuncio de que Ericka Morera estará en ‘Mira quién baila’ (hasta salió del set)

Tras comentario de Trump sobre San José, Costa Rica, la Cámara de Turismo hace una petición al gobierno y a los diputados

La Cámara Nacional de Turismo de Costa Rica reaccionó a las declaraciones de Donald Trump sobre la seguridad en San José.
Tras comentario de Trump sobre San José, Costa Rica, la Cámara de Turismo hace una petición al gobierno y a los diputados

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.