Salud

Eliminar el uso de uñas postizas en hospitales es un desafío

EscucharEscuchar

En el Hospital Max Peralta de Cartago, el uso de uñas postizas por parte del personal de salud se está convirtiendo en todo un reto cuando se trata de prevenir infecciones nosocomiales.

La directora de ese hospital, Krissia Díaz, reconoció que le está costando convencer al personal sobre los riesgos que esto puede traer en la atención de los pacientes.

LEA: Hospitales limitan gabachas y corbatas para evitar bacterias

Este hospital sigue las normas generales que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) tiene sobre uniformes y presentación de personal de salud.

(Video) Trampas de gérmenes
0 seconds of 36 hours, 27 minutes, 18 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
El fotógrafo tico ha grabado jaguares y pumas con sus cámaras trampa
00:36
00:00
36:27:18
36:27:18
 
(Video) Trampas de gérmenes

Sin embargo, para este centro, como para otras unidades, el uso de uñas postizas o pintadas, y la salida de personal a la calle con vestimenta hospitalaria, sigue siendo un desafío.

“La parte que está menos regulada en la Caja es la de gabachas, estetoscopios y corbatas. No hay nada totalmente claro. De lo que se trata es ir por etapas: primero, se le informa a los funcionarios el reglamento. Luego viene la parte de los recordatorios; y si no hacen caso, las sanciones”, dijo Díaz.

En el Hospital San Juan de Dios la Unidad de Prevención y Control de Infecciones (UPCI), mantiene en su programa cursos permanentes, como el que se le dio a Enfermería a finales de mayo.

Kattia Amador Ramírez, coordinadora de esa Unidad, asegura que solo la educación constante al personal permitirá generar cambios de comportamiento.

Los trabajadores de distintos hospitales han solicitado tener una mayor y mejor disponibilidad de vestidores y casilleros para guardar sus cosas personales. Este requerimiento lo incluirá el futuro hospital de Cartago.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Visa a Estados Unidos: Embajada impone nuevo requisito para entrevistas de solicitantes

A partir del 1.º de mayo del 2025, solicitantes de visa deben asegurar coincidencia de datos en este formulario:
Visa a Estados Unidos: Embajada impone nuevo requisito para entrevistas de solicitantes

Presentadora de Teletica comparte su notorio cambio físico: ‘Quería esperar a que los resultados hablaran’

Además de compartir sus cambios físicos, la presentadora de Teletica pidió a las madres ser más compasivas consigo mismas y criticó la venta de productos que prometen resultados irreales.
Presentadora de Teletica comparte su notorio cambio físico: ‘Quería esperar a que los resultados hablaran’

Leonel Baruch denuncia a Rodrigo Chaves y a Pilar Cisneros por presunta difusión de información falsa

Leonel Baruch presentó una denuncia penal contra Rodrigo Chaves y Pilar Cisneros, por los presuntos delitos de difusión de información falsa, abuso de autoridad y tráfico de influencias, entre otros.
Leonel Baruch denuncia a Rodrigo Chaves y a Pilar Cisneros por presunta difusión de información falsa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.