Salud

Endometriosis: estudio busca entender las dimensiones de la enfermedad en Costa Rica

Este padecimiento se caracteriza por fuertes dolores y puede ser de difícil diagnóstico

EscucharEscuchar

¿Cuántas mujeres sufren endometriosis en Costa Rica? ¿Qué tratamientos reciben? ¿Cómo están las listas de espera para cirugía? Las respuestas precisas no existen en el país debido a la ausencia de datos unificados, por lo que la Asociación Costarricense de Ayuda a Pacientes con Endometriosis (Aendocr) pretende llevar a cabo un estudio para determinar cómo está la situación de este padecimiento en Costa Rica y a partir de esa información buscar y demandar soluciones.

“Se desconoce la cantidad de pacientes que hay en el país, también tenemos listas de espera, cirugías pendientes. Necesitamos la información de cuántas mujeres esperan una cirugía o tratamiento a nivel país, no solo de cada centro de salud. Si esto se conoce las diferentes instituciones van a poder tomar mejor las decisiones”, señaló Jessica Calvo Flores, presidenta de la Asociación y coordinadora de la iniciativa.

De acuerdo con Calvo, se cree que una de cada diez mujeres sufre este problema de salud. No obstante, con el alejamiento de los centros médicos durante la pandemia pudo haber aumentado la incidencia incluso a dos de cada diez, sin que todavía haya datos certeros.

El primer paso para conseguir la información es una encuesta que está disponible en la página web de Aendocr. En este sitio web también se encuentran las fechas y los lugares donde se aplicará la encuesta de forma presencial. Por ejemplo, la primera semana de noviembre se aplicará en Guanacaste, y la última de ese mes, en Limón.

Estudio busca conocer los números de la endometriosis en Costa Rica
0 seconds of 4 minutes, 22 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
(Video) Diálogos con Alice Shackelford, coordinadora residente de la ONU en Costa Rica
1821781
00:00
04:22
04:22
 
Estudio busca conocer los números de la endometriosis en Costa Rica

La endometriosis sí está asociada a dolores muy fuertes durante el periodo menstrual, pero no es la única característica.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una enfermedad que provoca en la parte exterior del útero el crecimiento de un tejido similar a la mucosa interior del órgano. Esto provoca una inflamación y la aparición de tejido cicatricial en la pelvis y, raramente, en otras partes del cuerpo.

Esta condición puede causar un dolor intenso en la pelvis, generalmente durante la menstruación y los cinco días anteriores y posteriores, pero también puede haber dolor al orinar o al tener relaciones sexuales. Esto también puede dificultar los embarazos.

“Esto causa dolores tan fuertes que solo con medicamentos antiinflamatorios potentes uno logra controlarlo. Como en la sociedad estamos acostumbradas a que la menstruación tiene que doler, ahí está el problema, porque las niñas dicen ‘me duele’ y las adultas dicen ‘eso es normal’. Pero el dolor a ese punto no es normal”, advirtió Calvo.

La OMS explica que los síntomas de la endometriosis son diversos y variables, lo cual dificulta el diagnóstico. A veces, las mujeres que tienen endometriosis no son conscientes de ello. En otras, duran de cinco a ocho años en tener el diagnóstico.

“No se sabe de dónde proviene la enfermedad, no tiene cura, pero puede afectar desde la primera menstruación hasta la menopausia. No todas las mujeres son iguales”, afirmó Calvo.

La iniciativa también lleva información a los centros de salud.

Fotografía: cortesía
Parte de la encuesta consiste en puestos informativos en diferentes centros de salud. Este estuvo en el Hospital de la Mujer. Fotografía: Cortesía

La encuesta pretende una información compilada y desagregada por zonas geográficas y edades, para así brindar soluciones a quienes sufren estos dolores.

“Pedimos a las autoridades que nos apoyen, que nos abran las puertas en los hospitales para realizar el estudio. Tenemos la página web con la encuesta, pero también queremos llegarle a la gente, para no solo aplicar la encuesta a quienes tienen acceso a Internet, además de dar información”, expresó Calvo.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

A seis días de que se elija la presidencia de la Asamblea Legislativa, y ya con dos candidatos oficiales a ese cargo —entre ellos Rodrigo Arias—, surgió este viernes una nueva postulación para liderar el Directorio del Congreso.
Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

Andrés, el hijo de Óscar Ramírez, refuerza a Alajuelense en puesto clave

Andrés Ramírez no se cambia por nada ni por nadie al ser parte de Liga Deportiva Alajuelense junto a su papá, el Macho Ramírez. Él conversó con ‘La Nación’ y contó qué le pide el técnico rojinegro.
Andrés, el hijo de Óscar Ramírez, refuerza a Alajuelense en puesto clave

Así es la casa más cara de Costa Rica: cuesta $30 millones y está en Guanacaste. Vea las fotos

Mansión Astor en Papagayo vale $30 millones y es la casa más cara de Costa Rica. Ofrece lujos como tres piscinas, spa y vistas de 270 grados.
Así es la casa más cara de Costa Rica: cuesta $30 millones y está en Guanacaste. Vea las fotos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.