Salud

Estas son las siete enfermedades crónicas que más matan a los ticos

Solo en el 2022, fallecieron 16.862 personas, la cifra más alta de mortalidad por esas siete causas desde el 2000, revela informe de epidemiólogos de Universidad Hispanoamericana

Un 33% de la mortalidad en el mundo es por enfermedades del corazón, un 18% por cáncer y un 7% por enfermedades respiratorias. (GlobalStock)

Un grupo de siete enfermedades crónicas o de evolución prolongada y lenta, representa la causa del 80% de todas las defunciones en Costa Rica. Tan solo el año pasado, estas afecciones cobraron la vida de 16.862 personas, marcando la cifra más elevada de mortalidad por esta causa desde el año 2000, con una tasa de mortalidad de 323,3 por cada 100.000 habitantes, según un estudio realizado por epidemiólogos de la Universidad Hispanoamericana.

Las siete enfermedades son cáncer, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad renal crónica, alcoholismo y cirrosis. Este grupo provocó la muerte de 280.599 costarricenses en el periodo comprendido entre 2000 y 2022.

Según el informe de la Universidad Hispanoamericana, las provincias con altas tasas de mortalidad por ese grupo de enfermedades son San José (294,9 muertes por 100.000 habitantes), Guanacaste (290,2) y Cartago (273,9).

Los principales grupos de edad que concentran esas muertes son los conformados por personas entre 80 y 89 años (29,4%), los de 70 a 79 años (24,4%) y quienes tienen entre 60 y 69 años (18,7%).

CARGA DE LA ENFERMEDAD Y MORTALIDAD POR LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES CRÓNICAS EN COSTA RICA, AÑOS 2000-2022.
Tasa de mortalidad por un grupo de siete enfermedades crónicas no transmisibles, como cáncer o diabetes, según cantón. La tasa es por 100.000 habitantes. (UH para LN )

En el mundo, un 33% de la mortalidad se debe a las enfermedades del corazón, un 18% al cáncer y un 7% a las enfermedades respiratorias; es decir, un 57% de todas las muertes a nivel global, explicó Ronald Evans, coordinador del informe de la Universidad Hispanoamericana (UH).

El equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de la UH presentó los resultados de la primera etapa de la revisión de datos sobre la carga de la enfermedad y la mortalidad en cáncer, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, enfermedades pulmonar obstructiva crónica, enfermedad renal crónica, alcoholismo y cirrosis.

La carga de la enfermedad, explicaron, es el conjunto de estimaciones de mortalidad, morbilidad y discapacidad, por edad, sexo y localizaciones geográficas.

El análisis de esos datos, revela un crecimiento continuo de la mortalidad, de menos de 500 muertes por año. Sin embargo, entre 2020 y 2021 el incremento fue mayor al registrar 980 decesos por este conjunto de patologías.

Los indicadores más elevados, explicó Ronald Evans, se observaron en el 2021, con 315,9 muertes por 100.000 habitantes, y el 2022, con 323,3 muertes por 100.000. La tasa de mortalidad más baja se registró en el 2002, con 228,6 por 100.000 habitantes.

“El análisis por quinquenios, o cada 5 años, evidencia el impacto de las enfermedades crónicas en el país. Entre el 2003 al 2007, hubo un crecimiento de 14,12%. En el siguiente periodo el aumento fue menor (11,35%).

“Sin embargo, entre 2018 y 2022 creció un 18,73%. Si comparamos los quinquenios extremos, las defunciones por enfermedades crónicas no transmisibles se incrementaron en un 52,84%”, concluyen los especialistas.

La distribución por sexo muestra que este grupo de siete padecimientos mató a 152.660 hombres (54,41% del total de muertes entre 2000 y 2022) hombres y 127.939 mujeres (45,60%).

En los últimos cinco años, agrega el informe, las muertes de varones crecieron en un 14,98% con tasas de mortalidad en el rango de 311,4 hasta 323,5 defunciones por cada 100.000 habitantes.

En las mujeres, el aumento de los fallecimientos por estas causas fue del 20,08%, aunque con tasas menores, entre 264,9 hasta 303 muertes por 100.000 habitantes.

CARGA DE LA ENFERMEDAD Y MORTALIDAD POR LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES CRÓNICAS EN COSTA RICA, AÑOS 2000-2022.
Las curvas de mortalidad por sexo van en ascenso. (UH para LN )
Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Errores de etiqueta, gestos provocadores y presencias inesperadas: las polémicas en el funeral del papa Francisco

Funeral del papa Francisco generó controversias por atuendos y gestos de líderes como Trump, Zelensky y Macron.
Errores de etiqueta, gestos provocadores y presencias inesperadas: las polémicas en el funeral del papa Francisco

El gesto de Melania que evitó un incidente diplomático de Donald Trump en velorio del papa Francisco

Melania Trump evitó que Donald Trump cometiera una gafe diplomática en el velorio del papa Francisco durante el tradicional gesto de paz.
El gesto de Melania que evitó un incidente diplomático de Donald Trump en velorio del papa Francisco

Jorge Martínez, de Teletica, sufre la muerte de su hermano

Andrés Martínez, hermano del periodista Jorge Martínez de Teletica, falleció a los 47 años
Jorge Martínez, de Teletica, sufre la muerte de su hermano

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.