Salud

Estrés es una causa cada vez más importante de consulta y hospitalización en CCSS

Pacientes con trastornos por estrés demandan más atención en los hospitales públicos; mujeres son quienes más se hospitalizan, informó CCSS

EscucharEscuchar
Estrés
Las personas entre 20 y 34 años, y entre 45 y 64 son quienes más acuden por atención médica debido al estrés, según datos de la CCSS.

Las consultas por estrés en los centros de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) pasaron de 88.953 en el 2022 a 102.581 el año pasado; 13.628 casos más. Este año, hasta el 4 de julio anterior, las atenciones y hospitalizaciones por esa causa sumaban 46.016, un 45% de todas las registradas en el 2023.

El área de Estadística en Salud de la Caja ha notado este incremento en atenciones y hospitalizaciones en los últimos dos años, lo cual coincide con la pandemia de covid-19. Los números muestran que son las mujeres entre los 20 años y los 44 años quienes más recurren a los servicios de salud debido al estrés.

De los 237.550 atenciones por estrés brindadas por la CCSS entre el 2022 y el 4 de julio anterior, un 74% fue en población femenina, informó la CCSS en un boletín de prensa.

La Red Integrada de Servicios de Salud registró 1.073 egresos hospitalarios relacionados con el estrés en el 2022. Un año después esa cifra subió a 1.207. En lo que va de este año, hay 557 hospitalizaciones registradas por esta causa. Las mujeres también son las que más se hospitalizan.

Estos son los números de la CCSS:

AñoMujeresHombresSin definirTotal de atenciones
202265.67323.277388.953
202376.54026.0392102.581
2024 (*)34.27511.739246.016
Total176.48861.0557237.550
(*) Al 4 de julio

Sara Marta Cubillo Escalante, psicóloga clínica de la CCSS, explicó que hay factores que inciden para que los trastornos por estrés afecten más a las mujeres.

Citó los cambios biológicos, psicológicos, sociales y ambientales, las fluctuaciones hormonales, especialmente las relacionadas con el ciclo menstrual, y también el embarazo, la menopausia, la violencia y la discriminación o desigualdad de género.

Además, están los múltiples roles que asumen las mujeres. Esto, según Cubillo, hace que ellas sientan más presión para cumplir sus roles en el trabajo, familia y al cuidado de otros.

Atención por estrés en la CCSS según edades.
Atención por estrés en la CCSS según edades. (Cortesía CCSS )

En la población de 1 a 14 años se registraron más de 25.069 atenciones de trastornos por estrés en los últimos dos años, según la CCSS.

Cubillo Escalante explicó que en la infancia temprana se puede desarrollar estrés por necesidades básicas no satisfechas; entre ellas alimentación, seguridad, higiene y salud; también cuando son víctimas de violencia.

¿Cómo afecta el estrés a las personas?
0 seconds of 1 minute, 33 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:33
01:33
 
¿Cómo afecta el estrés a las personas?

La CCSS aconseja poner atención ante los síntomas físicos del estrés. Entre ellos, dolor de cabeza, malestar estomacal, presión alta y sudoración. El estrés también se puede manifestar con temblores, problemas en la piel y trastornos en el apetito. Los síntomas psicológicos del estrés se expresan en dificultad para concentrarse, aumento en la comisión de errores, y trastornos en las funciones cognitivas, como la memoria.

También es frecuente la aparición de ansiedad, el exceso de preocupación y de los pensamientos catastróficos. Todo esto puede llevar a un cambio en el estilo de vida y a aumentar el riesgo de tener accidentes y sufrir inquietud, miedo o pánico.

Los especialistas aconsejan buscar ayuda médica. No obstante, los plazos de espera para ver por primera vez a un médico especialista en especialidades como Psiquiatría no bajan de los ocho meses.

Psiquiatría es una de las especialidades críticas por el incremento de las crisis en salud mental. A finales de mayo, acumulaba 11.555 citas pendientes con el especialista, con un plazo promedio de espera de 242 días (poco más de ocho meses) y máximos de 656 días (casi dos años).

Estrés en niños, niñas y adolescentes
0 seconds of 52 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
00:52
00:52
 
Estrés en niños, niñas y adolescentes

En el último año, la CCSS reforzó el Protocolo de Atención Clínica para la atención psicológica que se les brinda a quienes sufren trastornos por estrés.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Estas son las 5 grandes omisiones en el informe de labores del presidente Rodrigo Chaves

En el documento de 113 páginas que entregó a la Asamblea Legislativa, el presidente Rodrigo Chaves desarrolla nueve ejes temáticos. Sin embargo, cinco temas escaparon del documento o pasaron casi inadvertidos.
Estas son las 5 grandes omisiones en el informe de labores del presidente Rodrigo Chaves

Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

El periodista de Teletica detalló a ‘La Nación’ los motivos detrás del cierre de su emprendimiento, que tuvo durante tres años
Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

El exministro del MOPT comentó que ya han tenido conversaciones de temas nacionales que van desde salud, infraestructura, educación y hasta agua potable
Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.