Salud

Estrés y sedentarismo detonan infartos en gente cada vez más joven

Síntomas de enfermedad cardiovascular incluyen dolor de pecho, falta de aire, entumecimiento, debilidad o frío en piernas y brazos, y dolor en cuello, mandíbula, garganta y abdomen

EscucharEscuchar
La obesidad es una de las causas de las enfermedades cardiovasculares. 297.000 personas con obesidad requirieron atención en la CCSS en 2021. (Shutterstock)

Kalina Quirós Umaña tiene de 40 años y ya pasó un quirófano para un cateterismo cardíaco, y por la Unidad Coronaria del Hospital San Juan de Dios.

Esta joven madre alajuelense es de todo menos sedentaria. Está habituada a hacer ejercicio pero muy probablemente el estrés de la vida diaria causó que su corazón sucumbiera a la presión, el pasado 26 de octubre.

Quirós está ahora en los registros de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) por infarto agudo de miocardio, un problema que afecta a personas cada vez más jóvenes, según informó la institución.

Jorge Arauz Chavarría, jede de Cardiología del San Juan de Dios, confirmó que historias de pacientes sanos sin factores de riesgo aparentes, como la de Kalina Quirós, hay muchas.

“Hemos visto un fenómeno en los últimos años que nos tiene preocupados: la incidencia de infartos está siendo muy alta en personas entre los 30 y 60 años. Tenemos personas muy jóvenes que llegan acá y deben ser intervenidas urgentemente”, comentó el cardiólogo, a quien también le preocupa la aparición de altos niveles de colesterol y azúcar en la sangre entre gente joven.

Arauz lo atribuye a cambios en el estilo de vida de la gente, con predominio de sedentarismo, malos hábitos alimenticios y mucho estrés.

Datos de los diferentes hospitales de la Caja, muestran un crecimiento en el número de infartos atendidos entre el 2017 y el 2021. En ese periodo, se pasó de 2.599 egresos por infartos a 3.765.

Año20-44 años45 a 64 años65 años y más
2017971.1101.392
20211861.5432.036

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cada año, matan a 18 millones de personas.

Los síntomas de la enfermedad cardiovascular pueden incluir dolor de pecho falta de aire, entumecimiento, debilidad o frío en las piernas o los brazos cuando se estrechan los vasos sanguíneos, y también dolor en el cuello, la mandíbula, la garganta, abdomen superior o en la espalda.

Infartos atacan a gente más joven
0 seconds of 37 hours, 26 minutes, 45 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
El papa llega a Mongolia y envía un mensaje de 'unidad y paz' a China
02:08
00:00
37:26:45
37:26:45
 
Infartos atacan a gente más joven

Alejandro Sanabria Garita, médico de la Unidad Coronaria del Hospital San Juan de Dios, enfatiza en la importancia de identificar tempranamente los factores de riesgo para disminuir eventos cardiovasculares prematuros.

Sanabria recomienda a la población estar al tanto de los chequeos médicos; entre ellos, los exámenes de sangre para conocer los niveles de colesterol y de azúcar.

Además, dijo, revisar periódicamente la presión arterial e incorporar a la rutina diaria el ejercicio y la actividad física, ojalá desde edades tempranas, con el fin de reducir el riesgo de alguna enfermedad cardiovascular.

En Costa Rica, entre un 25% y un 50% de quienes sobreviven a un infarto consiguen una referencia para programas de rehabilitación cardíaca, un paso fundamental en el proceso de recuperación del paciente.

El Hospital San Juan de Dios cuenta con uno de estos programas. También el Centro Nacional de Rehabilitación (Cenare).

Las causas más comunes para explicar la baja referencia de pacientes, según especialistas consultados por La Nación en julio pasado, incluyen la capacidad limitada en personal, equipo e infraestructura en los hospitales de la CCSS que desarrollan estos programas.

La Caja tenía bajo medicamentos antihipertensivos a 1.142.500 personas, en 2021. La cifra representa el 22,13% de la población del país y el 29,85% de los mayores de 18 años. A esto se le debe sumar quienes tienen control en el sector privado.

Entretanto, la última Encuesta de Factores de Riesgo Cardiovascular de la entidad, divulgada en 2019, indicó que un 35,1% de los adultos costarricenses tendrían esta enfermedad.

Sin duda, el problema va en aumento. Entre 2013 y 2021, años en los que la población nacional creció 9,54%, la cantidad de personas en tratamiento por hipertensión subió 21,4% (244.495 casos nuevos).

El último estudio de Carga de Enfermedad de la CCSS, publicado en el 2020 con datos del 2019, indica que solo la hipertensión fue responsable de la pérdida de 102.906 años de vida saludable (AVISA) ese año.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Un video de archivo de 'Buen día', de Teletica, circula con fuerza en redes sociales. En este, un hombre desconcierta a Adriana Durán y una psicóloga con su inesperado relato
Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Con pasamontañas y armados, sujetos roban ¢45 millones en oro y efectivo tras amordazar a los residentes de una casa

Cuatro hombres presuntamente armados y con pasamontañas ingresaron a la fuerza en una vivienda ubicada en Golfito, Puntarenas, y sustrajeron cerca de ¢45 millones en oro y efectivo tras amordazar a los residentes del inmueble.
Con pasamontañas y armados, sujetos roban ¢45 millones en oro y efectivo tras amordazar a los residentes de una casa

Pietro Parolin describe cómo reaccionó León XIV cuando fue elegido Papa

El cardenal Parolin compartió su impresión sobre la elección de León XIV.
Pietro Parolin describe cómo reaccionó León XIV cuando fue elegido Papa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.