Salud

Eventos masivos volverán, con aforo total, no más allá de marzo del 2022

Ministerio de Salud autorizó, basado en las previsiones positivas de la vacunación, dos conciertos con Coldplay a estadio lleno. Otros sectores esperan verse beneficiados por la decisión

Dos conciertos con 40.000 personas cada uno en el Estadio Nacional en marzo del 2022, sin distanciamiento ni burbujas sociales pero sí con todos los asistentes con mascarillas y vacunados contra la covid-19. Así será el regreso de Costa Rica a los eventos masivos, luego de que el Ministerio de Salud diera su aprobación para que la banda británica Coldplay se presente en nuestros país con un aforo “prepandémico”.

A estadio lleno, Coldplay actuará en las condiciones por las que tanto han esperado otros productores de espectáculos masivos y equipos de fútbol, así como los dueños de hoteles, restaurantes, teatros, gimnasios y tantas otras pequeñas y grandes empresas.

El visto bueno de Salud, emitido por el ministro Daniel Salas el 15 de octubre del 2021 para los conciertos de Coldplay, afirma que para marzo del 2022 los establecimientos podrían funcionar al 100% de su aforo.

“Con los avances que tiene el país en cobertura de vacunación de población meta para el último bimestre del año, así como la tendencia a la recuperación de la capacidad de los servicios de salud de atención directa a las personas se considera que para el mes de marzo 2022 los establecimientos podrían funcionar al 100% de su aforo, respetando los requisitos y las medidas de seguridad, que se solicitan para este tipo de evento, así como el cumplimiento del protocolo sectorial del Ministerio de Cultura incluyendo la verificación del esquema completo de vacunación para los asistentes por medio de los mecanismos establecidos por el Ministerio de Salud”, reza la nota enviada por el doctor Salas a Victoria Eugenia Hernández Mora, ministra de Economía, Industria y Comercio (MEIC). Con dicho aval, el MEIC autorizó la preventa de las entradas para ambos espectáculos.

En entrevista con ‘La Nación’, el ministro Salas explicó detalles del por qué se dio la autorización para los eventos de marzo 2022. El jerarca puso en contexto cuál es la situación actual de la pandemia en Costa Rica y cuáles son las proyecciones que se tienen en cuenta para finalizar este año y arrancar con cambios el próximo.

Los conciertos masivos volverán en el 2022 a la normalidad 'prepandémica', con aforos como los del espectáculo de Hillsong Worship, del 2019, en Parque Viva. (Carlos González Carballo)

“Estamos en un momento de previsiones positivas en cuanto a la evolución de la pandemia, al menos en las siguientes semanas, tal vez un par de meses, en lo que podemos hacer proyecciones”, dijo. Salas agregó que el hecho de que haya altos porcentajes de vacunación (al menos 80% de las personas con la primera dosis de la vacuna) es un punto favorable, además de que se prevee una vacunación fuerte para los últimos meses del 2021 con la campaña que inicia este 25 de octubre (que incluye a adolescentes entre los 12 y 17 años), por ejemplo.

Por lo tanto el cierre del 2021 y el inicio del 2022 serán muy diferentes a lo que se vivió hace un año cuando la vacunación no estaba a este nivel.

Precisamente por esa proyección positiva es que se tomó la decisión de aprobar los eventos de Coldplay. “En las previsiones que tenemos y debido al contingente tan importante de vacunados que estamos teniendo y más al sumarle que a esos momentos (2022) esperaría que ya incluso tengamos niños vacunados —no solamente adolescentes— y obviamente por la inmunidad natural que quedó después de esta ola tan grande, es algo que permitiría tener un escenario más positivo para ese momento”, dijo.

“En esto es claro que al final son eventos tan grandes y también que son a nivel mundial que tenemos que autorizarlos con tiempo porque sino del todo no se podría pensar que se van a hacer. Es claro que si la situación epidemiológica en ese momento estuviera adversa, pues tendríamos obviamente que disminuir el aforo o ver qué medida podríamos tomar junto con los organizadores. Consideramos más bien, por este bono que tenemos de toda esta población vacunada y todo lo que ha sido la exposición natural al virus, que se podría permitir tener ese aforo en ese evento”, agregó.

El ministro Salas también explicó por qué se autorizaron los conciertos de Coldplay antes de obtener los resultados de los planes piloto que el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), en colaboración con Salud, llevará a cabo en noviembre y diciembre (Parque Viva con 2.500 personas y Estadio Nacional con 5.000).

“Estos planes piloto lo que buscan mucho es ver el desenvolvimiento de la gente ante el código QR, cómo va a funcionar, cómo se va a verificar; además de que se cumplan las medidas de acceso, lavado de manos previo, el uso de mascarillas. Consideramos que es un momento que vamos a tener entrada con gente vacunada, eso ya es en realidad un grado muy importante de protección, más el uso de mascarilla (...) Estamos hablando de que de diciembre a marzo hay bastante tiempo para eventualmente haber hecho muchos ajustes y ver cómo se desenvuelve todo a esta fecha”, comentó.

La proyección que hacen las autoridades es un aliciente para muchos sectores, además de que la previsión de que la vacunación siga por buen camino y los servicios de salud se recuperen son buenas noticias. Sin embargo, hay que tomarlas con cautela, explica Juan José Romero Zúñiga, epidemiólogo de la Universidad Nacional.

“En otros países en los que se ha observado una alta tasa de vacunación igual los contagios se presentan y ocurren brotes. Tal vez son brotes que no hacen que las personas lleguen a una hospitalización o que corran peligro de muerte precisamente porque la vacunación funciona.

“Imagino que lo que se está buscando es una reactivación económica plena y se está confiando mucho en que la vacunación va a estar muy alta y que los servicios de salud habrán recuperado mucha de su actividad normal, por llamarlo de alguna manera, prepandémica; pero sigue siendo una proyección y como tal es susceptible a cambiar de forma drástica de un momento a otro”, explicó el epidemiólogo.

La banda británica Coldplay ofrecerá dos conciertos con aforo al 100% en el Estadio Nacional, en marzo. (BEN STANSALL)

Por su parte, el demógrafo y salubrista público Luis Rosero Bixby cree que es aceptable el riesgo para la salud pública de reuniones multitudinarias de personas completamente vacunadas bajo las condiciones que probablemente existirán en el país dentro de cinco meses: mínima circulación del coronavirus y casi toda concentrada en el grupo minúsculo de personas no vacunadas.

“Pero en el improbable caso de que para marzo estuviera circulando en el país una nueva variante del coronavirus para la cual las vacunas ya no son eficaces, el permiso concedido tendría que revocarse. Desde luego, las autoridades de salud y los médicos deberán advertir a las personas inmuno-comprometidas que no se les ocurra asistir a esas aglomeraciones aunque hayan recibido las dos dosis y hasta un refuerzo de la vacuna”, dijo el especialista.

Representantes de diferentes sectores económicos ven con buenos ojos la aprobación por parte de Salud para que se lleven a cabo dos eventos masivos el próximo año, pues incidirá en que durante los próximos meses la apertura para diferentes comercios y actividades sea mayor.

En el caso de espectáculos masivos, Daniela Venegas, coordinadora de eventos de Parque Viva, y Adrián Gutiérrez, de la productora Jogo, concuerdan en que la autorización de los conciertos de Coldplay es una luz para los empresarios del sector y también para el público que gusta del entretenimiento en vivo.

“Al habilitarse Coldplay, un evento tan masivo, es claro que hizo sentir a los productores de que ya había una reapertura”, comentó Venegas. Agregó que en Parque Viva ya hay dos conciertos confirmados para principios del 2022 (uno de ellos es el recital del español Alejandro Sanz que en el 2020 tuvo que suspenderse por la pandemia) y que solo están a la espera del visto bueno de Salud para poder efectuarlos.

“En el caso de Alejandro Sanz, el productor está proponiendo una nueva fecha. Él está en contacto con nosotros como venue y buscamos el acercamiento con el Ministerio de Salud para confirmar la fecha. Los eventos se planifican con mucho tiempo de anticipación y lo que necesitan los productores es esa luz verde de cuándo va a ser la reapertura y de cuánto será el aforo que se va a permitir; a partir de ahí comienzan a trabajar”, agregó.

Algo similar sucede con la empresa Jogo, la cual ya tiene a los artistas confirmados para el festival de música PicNic que planea presentar en abril del 2022. La productora solo estaba esperando la claridad de las autoridades de salud para empezar con la tramitología.

“La aprobación de los conciertos de Coldplay lo vemos como algo bueno porque todos hemos estado esperando una luz sobre la regularización de los aforos. Muchas industrias ya están al 100% y han tenido condiciones favorables pero el entretenimiento no, hemos ido muy lento”, comentó Gutiérrez.

“De nuestra parte ya estamos trabajando en una propuesta para presentarla a Salud. No la habíamos presentado todavía porque el espectáculo es hasta en abril, pero en base a la aprobación de Coldplay, creeríamos que ya hay una apertura para eventos masivos”, agregó el empresario.

Los clubes de fútbol y los aficionados están a la espera de la luz verde para volver a llenar los estadios. (Mayela Lopez Mayela López)

Sobre este tema también se refirió el ministro Salas. “Lo que estamos previendo es que pueda haber eventos similares o equivalentes habilitados para ese momento (marzo 2022). Lo que hemos hablado es que vamos ante un esquema y esperamos que se mantenga todo lo posible y ojalá que de forma casi permanente de apertura gradual pero responsable, siempre aplicando los protocolos de forma progresiva y gradual. Esperamos que más bien para enero o febrero podamos tener eventos no tal vez con esa cantidad de personas, pero ya superando mucho los aforos que tenemos en este momento”, afirmó.

Otros que ven en los conciertos de Coldplay una señal de normalización de su actividad son los clubes de fútbol, que en noviembre empezarán a jugar con aforos muy limitados en los estadios. Juan Luis Artavia, presidente de Pérez Zeledón y miembro del Comité Ejecutivo de la Fedefútbol, así lo confirmó: “A partir de enero del 2022 el Ministerio de Salud debería eliminar las restricciones para el número de personas en los espectáculos públicos y en este caso nuestro del fútbol. Si aceptó esta cantidad para el concierto, en el fútbol debería de ser igual. Nosotros esperamos el mismo trato para el fútbol y más que tenemos todos los protocolos, los hemos presentado y desde noviembre vamos a recibir aficionados con aforos limitados. No veo cómo nos limiten a nosotros si se da lo del concierto”.

En la misma línea se manifestó Sergio Chaves, presidente de San Carlos y miembro también del Comité Ejecutivo de la Fedefútbol. “Si ya se aprobó un concierto de tal magnitud, pues nosotros esperamos que al fútbol también se le permita estar 100% y con todo normalizado. Esperamos que no nos salgan con algo diferente, aunque a como es este gobierno, todo se puede esperar, pero es claro que no tendrían forma de negarnos a nosotros la posibilidad de operar con normalidad.

“Me gustaría ver los protocolos y los estudios que presentó la gente que organiza el concierto (de Coldplay), porque a nosotros nos han obligado a presentar un montón de documentos. En esa actividad no van a tener distanciamiento de nada entre los que asistan, porque son muchos. Sin embargo, esperemos que esto sea un aliciente y que ya estemos bien para el otro año”.

Jessica Rojas Ch.

Jessica Rojas Ch.

Periodista de entretenimiento y cultura desde el 2012. Se especializa en temas de música nacional e internacional. Trabaja para La Nación desde el 2012. Graduada de la Universidad Internacional de las Américas en bachillerato de periodismo. Recibió una mención de honor en el 2022 en los premios de La Nación.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

Cristian Brenes

Cristian Brenes

Periodista en la sección de Deportes de La Nación. Bachiller en Periodismo en la Universidad Internacional de las Américas. Escribe sobre el Cartaginés.

LE RECOMENDAMOS

Esto dice informe forense sobre las brutales lesiones de los primos asesinados en Heredia

La Nación accedió al informe de autopsia que detalla las heridas que recibieron los primos cuando fueron ultimados dentro del bar Dude's en Heredia en febrero anterior.
Esto dice informe forense sobre las brutales lesiones de los primos asesinados en Heredia

Copa Oro: Estos son los rivales que la Selección de Costa Rica enfrentará al mando de Miguel ‘Piojo’ Herrera

La Selección de Costa Rica jugará en la Copa Oro 2025, que se disputará en 14 estadios y 11 ciudades de Estados Unidos y Canadá.
Copa Oro: Estos son los rivales que la Selección de Costa Rica enfrentará al mando de Miguel ‘Piojo’ Herrera

Banco Popular cierra seis agencias en el país, conozca cuáles son

El Banco Popular (BP) anunció el cierre de seis agencias en el país como parte de un proceso de reorganización digital este jueves.
Banco Popular cierra seis agencias en el país, conozca cuáles son

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.