Salud

Fuga de médicos: Comisión de ‘alto nivel’ revisará crisis en hospitales de CCSS

Autoridades de Caja, Salud y Colegio de Médicos dan primer paso para atender emergencia en hospitales públicos. Segundo encuentro será el 1.° de marzo

El gerente médico de la CCSS, Rándall Juárez (izq.), la jerarca de la entidad, Marta Esquivel (centro), y la presidenta del Colegio de Médicos, Margarita Marchena, participaron en la primera reunión para atender la fuga de especialistas. (JOHN DURAN)

La creación de una comisión de alto nivel es el primer paso que dieron las autoridades para atender la crisis por la fuga de médicos especialistas de los hospitales públicos hacia el sector privado, lo que complica la atención de pacientes y alarga las listas de espera para citas, cirugías y procedimientos diagnósticos.

Este foro de trabajo estará encabezado por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), con participación del Ministerio de Salud y el Colegio de Médicos. Sin embargo, convinieron convocar a participar a otras instituciones, tanto públicas como privadas.

Así lo acordaron las partes durante el primer encuentro realizado este miércoles 22 de febrero en las instalaciones de la Caja, en barrio Don Bosco, por convocatoria del colegio profesional.

Una segunda reunión será el 1.° de marzo, en el Colegio de Médicos, a las 2 p. m. Es posible que allí se discuta la conformación de otras comisiones para ver temas vinculados con la salida y falta de médicos especialistas. Además, ese día está previsto conocer un informe que presentará el Ministerio de Salud sobre este tema.

Fuga de médicos especialistas:: primera reunión en CCSD
0 seconds of 1 minute, 2 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:02
01:02
 
Fuga de médicos especialistas:: primera reunión en CCSS

Después de finalizar el encuentro de este miércoles, Marta Esquivel, jerarca de la CCSS, reconoció que ese no es un asunto nuevo. Según dijo, la problemática de los especialistas se arrastra hace 30 años.

No obstante, fue el propio sindicato Unión Médica Nacional el que alertó que entre 2021 y 2022 han renunciado a la CCSS 208 médicos especialistas; 66 de ellos anestesiólogos, 38 ortopedistas, 19 dermatólogos y 11 otorrinos.

Esta situación, además, fue descrita por la directora del Hospital Nacional de Niños, Olga Arguedas, como una “verdadera emergencia”.

Ahí se han visto afectados programas quirúrgicos como el cardiovascular pediátrico luego de 12 salidas en los últimos 24 meses. Ese programa está activo, pero ha sido golpeado por la migración de anestesiólogos a servicios privados.

“Hemos asumido un compromiso por la Seguridad Social de este país. Hoy solo es un primer paso. Vamos a revisar la situación que hemos detectado. Hemos encontrado muchos puntos de mejora. Tenemos claro que vamos a trabajar juntos”, manifestó la jerarca de la Caja.

Admitió que el tema es uno de los que incrementa las listas de espera. Para esos problemas, dijo, buscan “mejoras estructurales”.

Incluso, Esquivel no descartó plantear reformas legales para las que esperaría “apoyo del Congreso”, pues, según sus palabras, “no se vale resolver a medias”.

“Esta vez vamos a tener que tomar decisiones importantes. Ya es hora de ponerle coto a esta problemática y en esa dirección vamos a trabajar. Hay algunas especialidades con más problemas que otras”.

Confirmó que Ortopedia y Oftalmología están entre las especialidades en las el faltante se observa en las listas de espera. Además, hay especialistas que todos los centros médicos requieren como radiólogos y anestesiólogos.

Tras este primer encuentro, explicó, se elaborará un cronograma. Adelantó que darán cuentas a la población sobre eventuales avances dentro de tres meses, en el intento de resolver un problema que, en su criterio, solo ha tenido respuestas parciales.

Para este análisis también se convocará a otras instituciones que sufren la huida de profesionales al sector privado. Esquivel citó como ejemplo el Poder Judicial y el Instituto Nacional de Seguros (INS).

Por su parte, el ministro interino de Salud, Alexei Carrillo, confirmó que esta nueva crisis será asumida como tema país.

“El Ministerio de Salud como ente rector debe velar por el adecuado acceso a los servicios. Si en el pasado no hemos hecho lo que corresponde, hoy estamos comprometidos para lograr que esto sea una realidad.

“Ya hemos realizado algunas acciones para buscar una respuesta definitiva para todo el sector salud, más allá de la Caja: INS, el Poder Judicial y los servicios de salud privados”, dijo Carrillo.

Salud no descarta emitir alguna declaratoria de emergencia, como ha sucedido en otras crisis anteriores. Sin embargo, esa y otras medidas eventuales dependerán de los resultados de una revisión que realiza esa cartera y cuyos resultados se conocerán la próxima semana.

Por su parte, Margarita Marchena, presidenta del Colegio de Médicos, explicó que la primera medida será revisar los estudios que se han hecho sobre especialistas, pues se necesita claridad de la situación.

“Las medidas correctivas no tienen que ser solo a corto plazo. También a mediano y a largo plazo. Ese es nuestro compromiso”, declaró Marchena.

Información ajustada el viernes 10 de marzo, a las 9:40 a.m., aclarando que el Programa Cardiovascular Pediátrico del Hospital Nacional de Niños está activo

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

¿Tiene usted un salario bueno o malo? Compare su sueldo con el resto de Costa Rica

En Costa Rica hay 1,5 millones de salarios formales. ¿Cuánto dinero es un buen sueldo en Costa Rica?
¿Tiene usted un salario bueno o malo? Compare su sueldo con el resto de Costa Rica

Director del OIJ responde ataques de Chaves: ‘Vergonzoso es irse en 4 años con pensión sin haber cotizado’

El director del OIJ, Randall Zúñiga, rechazó los ataques del presidente Rodrigo Chaves contra el proyecto que permite la pensión anticipada para agentes judiciales.
Director del OIJ responde ataques de Chaves: ‘Vergonzoso es irse en 4 años con pensión sin haber cotizado’

Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

Compare su sueldo con el del resto de personas que viven a lo largo y ancho de Costa Rica.
Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.