Salud

Grupos de pacientes con cáncer: mamografías se deben completar con ultrasonido y biopsia

Ministra Joselyn Chacón anuncia realización de 25.000 estudios pendientes, pero organizaciones advierten de que mujeres necesitan completar diagnóstico con otros exámenes

Realizar 32.000 mamografías que estaban pendientes representa un alivio muy importante para las mujeres que aguardaban la prueba, pero el esfuerzo se debe completar con ultrasonidos y biopsias de mama para garantizar un diagnóstico completo en los casos sospechosos de cáncer.

Esta es la recomendación que, por diferentes vías, planteó una de las organizaciones que apoya a pacientes con cáncer a las autoridades del Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), que anunciaron un plan para sacar la lista de espera de mamografías, en octubre del 2022.

Briceida Cantillo Hernández, presidenta de la Asociación Nacional Venciendo los Obstáculos de la Vida (Anasovi), que da soporte a enfermos oncológicos en lista de espera, manifestó que, desde que se comunicó el plan, advirtieron a las autoridades sobre las otras listas de espera que se podrían generar cuando se saque la de mamografías.

A lo que se refiere Briceida Cantillo es a lo siguiente: para que la paciente tenga un diagnóstico completo y seguro no solo se requiere una mamografía y la interpretación de sus resultados por parte de un radiólogo. También se necesitan ultrasonidos y biopsias complementarios, sobre todo en aquellos casos que arrojen sospechas de cáncer.

“Muy bien, hacemos las mamografías, las leemos pero, ¿qué pasa con esa paciente que necesita un ultrasonido? La envían a engrosar una lista de espera. Lo mismo que a quien necesita una biopsia. Hay que ver cómo se gestiona esto porque el diagnóstico debe ser completo y oportuno”, advirtió Cantillo.

La vocera de Anasovi tampoco ocultó su preocupación por la calidad de las lecturas realizadas en este plan . “Agradecemos la preocupación por sacar esas 32.000 mamografías pendientes, pero nos preocupa el tiempo que duró un radiólogo para sacar esos reportes: ¿cuántos minutos dedicó? Ojalá no vaya a haber ahí falsos negativos”, advirtió.

El pasado miércoles, la ministra de Salud, Joselyn Chacón Madrigal, anunció la realización de 25.000 de las 32.000 mamografías que prometieron realizar al 27 de enero. Empero, no detalló cuántas corresponden a pruebas realizadas y cuántas a interpretación de resultados.

En un boletín de prensa de la CCSS enviado este 26 de enero, la jerarca de esa institución, Marta Esquivel, dijo que para este viernes se habrá concluido con las primeras 12.000 lecturas de estos estudios. Los restantes tendrán su resultado el 31 de marzo.

Según la CCSS, se tuvo que ampliar el contrato con la Asociación de Servicios Médicos para el Bien Social (Asembis), que originalmente era por ¢336 millones. Esa fue la empresa que resultó adjudicada en una compra de urgencia para interpretar 32.000 mamografías pendientes de lectura.

Por su parte, Alexandra Núñez, de la organización Unidos Contra el Cáncer, indicó que el plan anunciado por el Gobierno se ejecutó. Sin embargo, aclaró, no puede afirmar que las listas quedaron en cero, como lo anunció Chacón. “Al menos, se logró el objetivo de reducirlas al máximo”, destacó.

“Las ONG’s (organizaciones no gubernamentales) estaremos atentas ya que daremos seguimiento a las pacientes que salieron con los BI-RADS más altos (informes estandarizados sobre resultados de mamografías) para acompañarlas dentro de la ruta de atención en caso que salgan positivas”, agregó.

En una conferencia de prensa realizada el miércoles anterior, Chacón calificó el proceso de “completamente exitoso”. “Nos fue súperbien. Hemos logrado llegar a una lista de cero, lo que nunca en la vida habíamos visto en la Caja. Esto es algo para celebrar”, dijo la ministra.

Según Chacón, en el proceso detectaron 83 casos (luego dijo 84) que ameritan realizar una biopsia. Adelantó que “tienen un mal pronóstico”. Además, dijo, encontraron que otras 1.304 pacientes necesitan más estudios para precisar el diagnóstico que arrojó la mamografía.

“Ha sido un proceso completamente exitoso. Realmente, aquí podemos dar prueba de que las listas de espera se pueden eliminar, pero hay que abrirse a convenios y muchísimas cosas que sean por el bien del paciente”, aseveró la jerarca.

Joselyn Chacón da informe sobre mamografías
0 seconds of 4 minutes, 9 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
04:09
04:09
 
Joselyn Chacón da informe sobre mamografías

En ese sentido, sostuvo que, si hay que recurrir a convenios público-privados para sacar las listas de espera en la CCSS, se hará. Agregó que, entre los casos revisados en esta ocasión, había pacientes que llevaban esperando de seis meses a un año para tener el resultado de su mamografía.

En octubre, el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, emitió un decreto ejecutivo en el cual dio tres meses de plazo para sacar esa lista, aunque originalmente Chacón y Marta Esquivel, presidenta ejecutiva de la CCSS, hablaron de hacerlo en un mes.

La cantidad de mamografías que se sacaron de lista corresponde a las que estaban en espera al 30 de setiembre del 2022, según los registros de la CCSS.

Además de la contratación de Asembis, el plan anunciado prometía otras acciones; entre ellas, jornadas de producción en horario ampliado (por las tardes y noches), y la vinculación de 40 mamógrafos en una sola red institucional con un banco de datos común.

El cáncer de mama cobró la vida de 416 mujeres en el 2021, el 55% de las cuales tenían entre 40 y 69 años, según datos de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud.

La provincia con mayor tasa de mortalidad por cáncer de mama es Cartago, donde en los últimos años llegó a 18,44 decesos por cada 100.000 mujeres.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

A seis días de que se elija la presidencia de la Asamblea Legislativa, y ya con dos candidatos oficiales a ese cargo —entre ellos Rodrigo Arias—, surgió este viernes una nueva postulación para liderar el Directorio del Congreso.
Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

Andrés, el hijo de Óscar Ramírez, refuerza a Alajuelense en puesto clave

Andrés Ramírez no se cambia por nada ni por nadie al ser parte de Liga Deportiva Alajuelense junto a su papá, el Macho Ramírez. Él conversó con ‘La Nación’ y contó qué le pide el técnico rojinegro.
Andrés, el hijo de Óscar Ramírez, refuerza a Alajuelense en puesto clave

Así es la casa más cara de Costa Rica: cuesta $30 millones y está en Guanacaste. Vea las fotos

Mansión Astor en Papagayo vale $30 millones y es la casa más cara de Costa Rica. Ofrece lujos como tres piscinas, spa y vistas de 270 grados.
Así es la casa más cara de Costa Rica: cuesta $30 millones y está en Guanacaste. Vea las fotos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.