Salud

Hospital Chacón Paut dará atención ambulatoria fuera de las instalaciones en nuevo abordaje de salud mental

Nuevo programa se enfoca en promover salud mental y prevenir trastornos a sus pacientes en La Unión; enfermeros especialistas están a cargo

EscucharEscuchar

El hospital especializado en salud mental Roberto Chacón Paut, en La Unión de Cartago, cambió su enfoque para el tratamiento de la salud mental de sus usuarios. Este 3 de enero se abrió una nueva unidad de consulta externa en enfermería.

Un comunicado enviado por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) destacó que el nuevo programa rompe con los esquemas tradiciones de trabajo de este centro. Ahora se pretende promover la salud y prevenir los trastornos mentales con atención ambulatoria y, además, en entornos fuera de las instalaciones.

Para ello, cuatro profesionales en enfermería, especialistas en salud mental, brindarán al menos 416 consultas durante este año. Los lunes se atenderán personas nuevas y los miércoles las de seguimiento.

El nuevo programa va dirigido a los usuarios del cantón de La Unión. Estas personas pueden ser referidas por el servicio de Hospitalización o por un especialista en Psiquiatría, Psicología, trabajo social o terapia ocupacional del hospital Roberto Chacón Paut; o por médicos generales y personal de enfermería de las áreas de salud que atienden a la población.

Ellos son quienes tienen a cargo el nuevo programa de salud mental del Hospital Chacón Paut.

Fotografía: CCSS
Este es el equipo que atiende a los usuarios en el Hospital Chacón Paut, en La Unión. Fotografía: CCSS

Este nuevo servicio se da luego de la aprobación de la Ley Nacional de Salud mental, que entró en vigor el pasado 19 de diciembre. Esta normativa plantea que las soluciones se busquen desde la comunidad y no dentro de instituciones en salud.

“Se velará desde la promoción, la prevención, atención, rehabilitación y reinserción con enfoque comunitario”, cita la nueva ley.

Esta ley surge en momentos en los que las listas de espera en los servicios de salud mental están teniendo consecuencias y esto podría, según especialistas, aumentar el riesgo de suicidios.

Por ejemplo, un paciente en crisis con pensamientos o intentos suicidas no debería esperar los más de seis meses que, en promedio, tarda un hospital de la CCSS para dar la primera cita con el psiquiatra. Las esperas por esa atención se suman a los factores de riesgo para que las personas con ideas de autoeliminación intenten concretarlas si no encuentran ayuda oportuna cuando están en crisis.

Que las personas no tengan la atención de la forma más oportuna contribuye con las muertes en la población, por lo que actuar de inmediato es trascendental. Las comunidades pueden jugar un rol protagónico en las mejoras de la salud mental, por esta razón es necesario fortalecer sus herramientas.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

A seis días de que se elija la presidencia de la Asamblea Legislativa, y ya con dos candidatos oficiales a ese cargo —entre ellos Rodrigo Arias—, surgió este viernes una nueva postulación para liderar el Directorio del Congreso.
Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

Andrés, el hijo de Óscar Ramírez, refuerza a Alajuelense en puesto clave

Andrés Ramírez no se cambia por nada ni por nadie al ser parte de Liga Deportiva Alajuelense junto a su papá, el Macho Ramírez. Él conversó con ‘La Nación’ y contó qué le pide el técnico rojinegro.
Andrés, el hijo de Óscar Ramírez, refuerza a Alajuelense en puesto clave

Así es la casa más cara de Costa Rica: cuesta $30 millones y está en Guanacaste. Vea las fotos

Mansión Astor en Papagayo vale $30 millones y es la casa más cara de Costa Rica. Ofrece lujos como tres piscinas, spa y vistas de 270 grados.
Así es la casa más cara de Costa Rica: cuesta $30 millones y está en Guanacaste. Vea las fotos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.