Salud

Hospital de Alajuela desperdició 16.000 citas en seis meses por graves fallas en gestión

Informe de Auditoría encuentra Gerente médico nombra equipo de ‘acompañamiento’, para corregir graves fallas en gestión hospitalaria

EscucharEscuchar
(Video) Sigue crisis en Emergencias de Hospital de Alajuela
0 seconds of 18 hours, 9 minutes, 0Volume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
18:09:00
18:09:00
 
(Video) Sigue crisis en Emergencias de Hospital de Alajuela

De enero a junio de este año, el Hospital de Alajuela desperdició 16.000 citas médicas, aunque hay alajuelenses que esperan años por atención.

Esas citas corresponden a cupos que dejaron vacíos (alrededor de 6.000), consultas perdidas con especialistas (9.536) y horas de agenda no utilizadas (1.751 horas, o alrededor de 200 días), todos considerados fallos graves en la gestión de ese centro médico, entre muchos otros descalabros hallados en una investigación que realizó la Auditoría Interna de la CCSS.

Entre esas citas se incluyen 730 perdidas en dos de las especialidades médicas más críticas de ese centro: Ortopedia y Oftalmología, debido a cursos médicos, exámenes a residentes o vacaciones ordinarias del personal.

A los 730 enfermos que tuvieron que esperar años por esas consultas, les reprogramaron la cita para después del 2022, más de 1.200 días después de que se las cancelaran, descubrió la investigación de la Auditoría Interna de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Todas estas revelaciones las contiene el informe ASS-134-2019, del 14 de octubre y las fallas afectan el servicio que reciben 700.000 alajuelenses.

Los responsables, de acuerdo con el informe, son las jefaturas médicas de ese hospital, la Gerencia Médica de la Caja, y la Dirección de Red Integrada para la Prestación de Servicios de Salud Central Norte.

Los problemas obligaron a la Gerencia Médica a ordenar un “proceso de acompañamiento” para enderezar el rumbo de la gestión administrativa y médica en uno de los hospitales regionales más importantes del país. El equipo lo lidera la médica Milagro Muñoz.

La medida, según la Caja, no es una intervención, se anunció el 2 de diciembre y se prolongará hasta el 2020.

"Lo principal es mejorar la calidad de la atención de todos los pacientes de la provincia de Alajuela. Esto fue lo que se instruyó.

“Escogimos a las mejores personas de otros hospitales y de la Gerencia Médica. Personalmente, le voy a dar seguimiento. La gente merece que la atiendan a tiempo, que si una cita se pierde se reponga inmediatamente”, aseguró Mario Ruiz Cubillo, gerente médico de la Caja.

Ruiz promete que para finales de 2020, ofrecerá resultados que permitan ubicar al San Rafael entre los mejores hospitales del país.

La tarea para cumplir esa promesa es grande. El informe de Auditoría, preparado por el Área de Servicios de Salud, no solo encontró graves falencias en los servicios de consulta externa, donde los pacientes acuden a cita con el médico especialista.

También encontró importantes debilidades en la atención en el servicio de Emergencias, ligada a un déficit de camas de hospitalización y a problemas de administración de camas; y fallos en la gestión de las salas de operaciones.

Todo lo anterior impacta en los largos plazos de espera para citas, procedimientos diagnósticos y operaciones, que obligan a cientos de alajuelenses a recurrir a la Sala Constitucional para exigir por la vía judicial que se les resuelvan sus problemas de salud.

Citas: el gran desperdicio

Para este estudio, la Auditoría tomó una muestra en consulta externa de seis especialidades, para un total de 50 especialistas.

Una de las principales conclusiones en ese servicio es que el tiempo destinado a esas consultas es inferior al 30% del tiempo contratado a 31 de esos médicos.

Además, no se lograron reponer 9.536 citas; es decir, un 30% de todas las consultas programadas.

Los 6.000 cupos que no se lograron dar afectaron a pacientes en Ortopedia, Oftalmología, Cirugía General, Cardiología, Vascular Periférico, Dermatología, Ginecología, Medicina Interna, Pediatría y Otorrinolaringología.

A María Isabel Vega Carvajal, de 67 años, le programó una cita en Ortopedia para el 2026. Se vio obligada a interponer un recurso de amparo y logró que se la atendieran en el Hospital San Rafael de Alajuela en febrero del 2018. La historia la publicó este diario en enero de ese año. Foto: Mayela López/archivo (Mayela López)

Adicionalmente, los auditores detectaron un desaprovechamiento importante de los consultorios disponibles.

Ponen como ejemplo lo sucedido el 31 de julio y el 1.° de agosto. Esos días, afirma el documento, la mayoría de los consultorios se utilizaron menos de tres horas al día. En 11 de ellos, incluso, no se registró ninguna actividad.

Francisco Pérez Gutiérrez, director médico en ese entonces, y ya pensionado –se jubiló a mediados de noviembre– reconoció a los auditores “errores en la gestión”.

La Nación intentó en varias ocasiones conversar telefónicamente con Pérez, pero no contestó las llamadas ni los mensajes dejados en su celular.

Quirófanos mal administrados

Los prolongados tiempos de espera por operaciones, que en especialidades como Urología sobrepasan los 547 días promedio (un año y cuatro meses), se atribuyen a una “falta de involucramiento y coordinación intrahospitalaria”.

Como resultado, Urología dispuso de 276 horas de quirófano en el segundo trimestre del 2019, mientras especialidades con plazos menores, como Oftalmología (268 días de espera) y Vascular Periférico (277 días) aprovecharon durante más horas las salas de operaciones (301 y 226 horas, respectivamente).

El informe advierte de que la falta de planificación y programación adecuadas de las salas, y los problemas en la administración, control y gestión de las listas de espera, “propician un desaprovechamiento de los recursos”, y “expone a la institución a enfrentar y atender recursos de amparo”.

Hace exactamente dos años, Arcenio Pérez, un adulto mayor de 62 años, se encadenó a la entrada del hospital de Alajuela como protesta por el supuesto maltrato que reciben las personas mayores en ese hospital. (Ángela Ávalos Rodríguez)

Estancias largas en Emergencias

Las escenas de enfermos aguardando días sentados en incómodas sillas en el servicio de Emergencias de Alajuela son recurrentes y crónicas.

El propio personal paralizó los servicios en varias ocasiones para protestar contra las deplorables condiciones que afectan a los pacientes.

Los auditores terminaron de confirmarlo. Durante el periodo de investigación, lograron identificar a 42 pacientes en el llamado estado de “preingreso”: personas valoradas en Emergencias que por su condición de salud necesitan ser internadas.

De esas 42 personas, 12 tenían tres o más días esperando una cama, llegando hasta ocho días en espera de subir a piso. De esos 12, siete eran personas adultas mayores.

Para Guillermo Porras Morales, jefe de Emergencias, la situación obedece a la falta de capacidad resolutiva de la red y a la falta de 102 camas en hospitalización, que, según él, “está asfixiando al servicio de Emergencias”.

Una escena recurrente en Emergencias del Hospital San Rafael. En esta foto, de noviembre del 2015, decenas de pacientes confirmaron llevar varios días esperando que se liberara una cama de hospitalización para subir a piso. Foto: Adrián Soto/Archivo (Adrian Soto)

Los huelgas de funcionarios registradas en años anteriores fueron el motivo de análisis en la Gerencia de Pensiones, uno de los cuales determinó la necesidad de 42 camas, adicionales a las 278 con las que abrió el nuevo hospital, hace 15 años.

En su respuesta a los auditores, Francisco Pérez también admitió que emergencias “es el problema más grande del hospital”.

“(...) el mismo está expuesto por sí solo a diferentes riesgos, principalmente en su estructura, considerando la limitación de espacio. Alrededor de 475 pacientes son atendidos por día en el servicio, más los pacientes que se me quedaron del día anterior debido al cuello de botella por la limitación de camas en hospitalización”, puntualizó Pérez en el informe.

15 años mal

El Hospital San Rafael de Alajuela acaba de celebrar 15 años de haber estrenado sus nuevas instalaciones. Las viejas, quedaron en el centro del cantón destinadas a oficinas administrativas de la Caja.

La población carcelaria atendida en el hospital alajuelense siempre ha sido un tema de preocupación por los desafíos que representa para otros asegurados. La cercanía del Centro Penitenciario eleva la frecuencia de estas visitas. La foto, de abril del 2008, es en el servicio de Emergencias. Foto: Mario Rojas/archivo

Los alajuelenses esperaron 22 años el cumplimiento de la promesa de un nuevo centro médico, el cual fue gestado bajo la sombra de la extinta Gerencia de Modernización de la CCSS, la misma vinculada a los préstamos español y finlandés que tantos dolores de cabeza dieron al país a inicios del 2000.

El hospital, según se supo después, nació agotado, con poca capacidad instalada para la demanda creciente de la provincia, y con problemas serios en servicios claves, como Nutrición, que fueron registrados por la prensa.

En los últimos años, la crisis de Emergencias, los largos plazos de espera y la seguidilla de recursos de amparo han sido la tónica, alimentados por fallos en la gestión que terminaron de ser corroborados por el informe de Auditoría Interna.

Ruiz Cubillo promete que el equipo de acompañamiento resolverá cada una de las debilidades detectadas por la Auditoría. Aseguró que, al término de un año, presentará resultados que colocarán al San Rafael entre “los mejores hospitales de la Caja”.

(Video) Saturada consulta externa de hospital de Alajuela
0 seconds of 73 hours, 40 minutes, 23 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
73:40:23
73:40:23
 
(Video) Saturada consulta externa de hospital de Alajuela
Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Un video de archivo de 'Buen día', de Teletica, circula con fuerza en redes sociales. En este, un hombre desconcierta a Adriana Durán y una psicóloga con su inesperado relato
Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Con pasamontañas y armados, sujetos roban ¢45 millones en oro y efectivo tras amordazar a los residentes de una casa

Cuatro hombres presuntamente armados y con pasamontañas ingresaron a la fuerza en una vivienda ubicada en Golfito, Puntarenas, y sustrajeron cerca de ¢45 millones en oro y efectivo tras amordazar a los residentes del inmueble.
Con pasamontañas y armados, sujetos roban ¢45 millones en oro y efectivo tras amordazar a los residentes de una casa

Pietro Parolin describe cómo reaccionó León XIV cuando fue elegido Papa

El cardenal Parolin compartió su impresión sobre la elección de León XIV.
Pietro Parolin describe cómo reaccionó León XIV cuando fue elegido Papa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.