Salud

Hospital de Niños detecta circulación de virus respiratorio sincitial conocido como ‘virus asesino’

Tres niños de menos de dos años están internados por esa causa; en junio, se contabilizaron 24 casos. Directora médica, preocupada por circulación simultánea con SARS-CoV-2

Tres menores permanecen internados en el Hospital Nacional de Niños por infección con virus respiratorio sincitial, conocido como el "virus asesino" debido al daño que provoca. Foto: Archivo/ Alejandro Gamboa (Alejandro Gamboa Madrigal)

Tres menores permanecen internados en el Hospital Nacional de Niños infectados con el virus respiratorio sincitial, conocido como “virus asesino” por su agresividad.

Los tres tienen menos de dos años.

Uno de los pacientes se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por presentar también SARS-CoV-2, el nuevo coronavirus que produce la covid-19.

La directora médica de ese hospital, Olga Arguedas Arguedas, confirmó que el virus sincitial no se había detectado desde el inicio de la pandemia, pero está volviendo a salir en los análisis biológicos que realiza ese centro de salud.

Hasta ahora, no se ha registrado ninguna muerte asociada.

“(...) Esta semana, tuvimos diez casos de bronquiolitis por virus respiratorio sincitial ,confirmados virológicamente. Estamos preocupados de tener una coincidencia de dos patógenos respiratorios muy importantes en los niños”, dijo Arguedas a La Nación.

En junio se logró detectar este virus en 24 casos, ocho necesitaron hospitalización. También en ocho casos, el virus cohabitaba con otros virus, principalmente, rinovirus y parainfluenza 3.

“El dato que más llama la atención es que uno de los pacientes tenía coinfección con SARS-CoV-2″, destacó la médica.

Hasta ahora, según Arguedas, los principales agentes causantes de infección respiratoria aguda en niños, detectados en los análisis virológicos que realiza el hospital, eran el rinovirus y la parainfluenza.

En tercer lugar, los otros coronavirus humanos, diferentes al SARS-CoV-2.

El virus respiratorio sincitial ha ocasionado epidemias importantes entre la población infantil; una de las más graves fue en el 2018, que mantuvo saturado al hospital pediátrico por varias semanas.

Aunque estos aún son datos incipientes, Arguedas advirtió de que las semanas que siguen a los primeros aislamientos usualmente tienden a tener un crecimiento exponencial en el número de enfermos, con saturación de los espacios de hospitalización, particularmente los de cuidados intensivos.

Por eso, es fundamental mantener medidas de higiene básicas, principalmente el lavado de manos, la práctica del protocolo del tosido y el estornudo, evitar sacar a los menores, y, con la pandemia, recordar el uso correcto de la mascarilla, mantener la burbuja social y la distancia física.

Virus respiratorio sincitial

Se ensaña y mata

El virus respiratorio sincitial también es conocido como el ‘virus asesino’ por su potencial de causar enormes daños a los menores que lo contraen, y su alta mortalidad.

En noviembre del 2018, más de la mitad de las 313 camas del Hospital Nacional de Niños estaban llenas con bebés infectados con virus respiratorios, principalmente el sincitial.

El incremento de la demanda en ese momento, justificó la emisión de una alerta respiratoria por parte del Ministerio de Salud, que recomendaba a los padres de menores de un año no sacar a estos niños durante semanas, debido a la alta probabilidad de infección.

En años recientes, antes de la pandemia, el virus respiratorio sincitial mantuvo saturados los servicios del Hospital Nacional de Niños. Foto: Archivo/LN (albert marin)

Antes de la pandemia, este era considerado un problema global, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La mortalidad se concentra en los niños con menos de un año. Este virus causa un cuadro inicial de resfrío que, cuando afecta a los más pequeñitos, puede evolucionar a bronquiolitis, una inflamación pulmonar severa de los bronquiolos que causa dificultad respiratoria.

Se transmite por vía aérea, es decir, por medio de las gotitas de saliva que las personas infectadas dejan en el aire o en las superficies al estornudar o toser sin taparse boca y nariz.

Ese virus puede sobrevivir hasta seis horas sobre mesas, juguetes, teclados y otros objetos, advirtió la médica.

Antes de la pandemia, morían entre 10 y 15 niños cada año en Costa Rica por esta causa. En el mundo, dijo, mataba a unos 28.000 menores de un año.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Errores de etiqueta, gestos provocadores y presencias inesperadas: las polémicas en el funeral del papa Francisco

Funeral del papa Francisco generó controversias por atuendos y gestos de líderes como Trump, Zelensky y Macron.
Errores de etiqueta, gestos provocadores y presencias inesperadas: las polémicas en el funeral del papa Francisco

El gesto de Melania que evitó un incidente diplomático de Donald Trump en velorio del papa Francisco

Melania Trump evitó que Donald Trump cometiera una gafe diplomática en el velorio del papa Francisco durante el tradicional gesto de paz.
El gesto de Melania que evitó un incidente diplomático de Donald Trump en velorio del papa Francisco

Jorge Martínez, de Teletica, sufre la muerte de su hermano

Andrés Martínez, hermano del periodista Jorge Martínez de Teletica, falleció a los 47 años
Jorge Martínez, de Teletica, sufre la muerte de su hermano

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.