Los hospitales costarricenses se encuentran en una situación crítica de ocupación por covid-19.
Igualmente crítica es la cantidad de contagios, que en la primera semana de setiembre alcanzaron la cifra más alta desde mayo pasado.
Esta realidad motivó a las autoridades a llamar a una sorpresiva conferencia de prensa para dar la alarma. Por primera vez en meses, se vieron juntos a jerarcas del Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y la Fuerza Pública.
Según Román Macaya Hayes, presidente ejecutivo de la Caja, tal es la saturación que este fin de semana hubo dificultades para trasladar pacientes y tuvieron que buscar camas en todos los hospitales nacionales.
“Esto se está volviendo muy complicado. No podemos mirar de lado e ignorar esta situación sanitaria”, afirmó el jerarca.
El número de hospitalizados de la semana que pasó fue de 1.180, y en la semana anterior a esta fue de 1.086; un aumento del 8,6%.
La cantidad de ingresos hospitalarios (nuevas personas que requieren hospitalización) creció de 749 a 862, esto es un 15% más.
Aún más: la cantidad de personas en cuidados intensivos supera en un 32% las 359 camas destinadas exclusivamente para covid-19.
En un comunicado de prensa posterior a la conferencia, la CCSS detalló que la semana del 29 de agosto al 4 de setiembre se registró en promedio 156 nuevos ingresos por día, siete cada hora, es decir, uno cada nueve minutos.
“Actualmente, por cada cinco camas que tiene la CCSS, una está ocupada por pacientes covid”, precisó la institución.
Para Macaya, si se comparara a los hospitales públicos con una persona, está tendría “síntomas de estrés y no está teniendo oxigenación”.
Para las autoridades, la responsabilidad individual es vital para contener el aumento de internamientos.
LEA MÁS: Fiestas clandestinas y aglomeraciones fuera de bares preocupan a Fuerza Pública
LEA MÁS: Ivermectina: ¿funciona contra la covid-19 un antiparasitario usado en vacas, caballos y perros?
Pico en internamientos es mayor a pico anterior
Este punto crítico en los hospitales es muy diferente a los picos anteriores. El máximo de ocupación se dio en mayo pasado, cuando la seguridad social tuvo a 1.397 personas en sus hospitales.
Posteriormente bajaron y se llegó a un piso, no obstante, advirtió Macaya, “ese piso es superior al pico del año pasado”.
Según Macaya, para horas de la mañana había 1.179 personas en los centros médicos públicos, aunque en horas de la tarde el Ministerio de Salud informó de 1.283.
“Ya estamos acercándonos al pico que tuvimos en mayo y con miras a superar ese número”, agregó el jerarca.
En las unidades de cuidados intensivos (UCI) la situación también es muy preocupante. La cantidad máxima óptima de personas en estos espacios es de 359.
“Hoy estamos por encima de 470 pacientes en UCI y con una curva ascendente”, subrayó Macaya.
De los 475 pacientes que están en UCI, 156 están en UCI crítica, donde están quienes requieren una mayor atención pues hay afectación de gravedad en varios órganos.
Salud señaló en la tarde que había 480 en UCI.
La capacidad hospitalaria tanto en salón como en UCI está cercana al 100%.
En Emergencias la situación es más dramática aún: la ocupación está a un 105%, es decir, hay personas que se están quedando sin la atención óptima y no obtiene una cama entre las destinadas a este servicio.
Pedro González, ministro a. i. de Salud complementó: “si hay una gran cantidad de contagios el número absoluto va a generar un tipo de saturación hospitalaria”.
“Es importante que cuide su salud, que no se exponga a riesgos debido a la saturación hospitalaria”, agregó.
LEA MÁS: Vacunación contra covid-19 sigue con adelanto de segundas dosis esta semana
Unión de dos olas
Para Macaya, la gravedad de la situación se da porque se juntaron “dos olas pandémicas”.
“Lo que estamos viendo son las señales del estrés en el sistema de salud”, manifestó el jerarca.
Por un lado, se ve la ola de pacientes covid-19, motivada por la variante delta y por el comportamiento humano. Por otro, la ola de pacientes que no tienen este virus, pero que requieren de un hospital por enfermedades crónicas, traumas, accidentes y otros tipos de violencia.
“Eso está presionando al servicio hospitalario de forma diferente a como fue el pico en mayo, porque en mayo no teníamos esa segunda ola ‘no covid’, hoy se han juntado dos olas”, recalcó el presidente ejecutivo.
La CCSS ya trabaja en estrategias para combatir la situación en los centros médicos. Sin embargo, Macaya es enfático en que la capacidad es poca, el personal de salud está colapsado luego de 19 meses de trabajo y ya no hay más profesionales con la especialidad necesaria disponibles para contratar.
“No encontramos personal y para abrir más camas hay que tener más personal, cualquier cama va a chocar con una realidad, que son las personas que ya trabajan en la Caja que van a diluir su atención”, enfatizó el jerarca.
LEA MÁS: Certificado de vacunación de covid-19: cómo solicitarlo
Falta de espacio complica traslados
El 31 de agosto el sistema hospitalario público se enfrentó por primera vez a la imposibilidad de trasladar a un paciente a un hospital del Valle Central que pudiera darle la atención necesaria.
Un hombre estaba en condición crítica en el Hospital La Anexión, en Nicoya y requería atención urgente. El caso se presentó a todos los hospitales que contaban con una unidad de cuidado crítico, pero materialmente fue imposible, ninguno disponía de una cama.
Desde ese momento, diariamente se declinan traslados de pacientes de todo el país, la gran mayoría en condición severa y crítica.
Este domingo se le negó el traslado a 24 pacientes por falta de espacio. Esto no quiere decir que no se haya encontrado cama después, significa que al momento de la solicitud no había disponibilidad en centros médicos del área metropolitana.
LEA MÁS: 156.000 vacunas de AstraZeneca arribaron este domingo
Casos y fallecimientos en aumento
LEA MÁS: Así se ve la curva de casos confirmados de covid-19 en Costa Rica
Los últimos datos de covid-19 indican que la semana pasada (semana epidemiológica número 35 del año) se registraron 16.601 contagios, con un promedio de 2.371 diarios. Se trata de un aumento del 8,02% en comparación con la semana 34, cuando hubo un promedio diario de 2.195.
Estos siete días se colocan como los de mayor acumulación de contagios desde mayo, cuando la semana epidemiológica 19 sumó 18.021 casos.
La semana pasada se registraron 136 decesos, un aumento del 7% en mortalidad por covid-19 en relación con los 127 de los días anteriores.
Para este lunes 6 de setiembre se reportan 1.435 casos, 24 fallecimientos y se mantienen 1.283 personas hospitalizadas: 19 en centros privados y 1.264 en el sistema público. De los internados, 480 están en UCI y 803 en salón.
“Este panorama amerita reforzar medidas, tanto como lo fue en meses de la semana anterior”, manifestó González.
González indicó que es necesario acudir a vacunarse, pero también mantener las otras medidas, como el uso de mascarillas, el lavado riguroso de manos, evitar aglomeraciones y ventilar los espacios de reunión.
“La decisión de acudir a vacunarse con dos dosis puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte”, recalcó.
LEA MÁS: ¿Una tercera dosis de ‘refuerzo’ de AstraZeneca?
Proyecciones son preocupantes
Dentro de las proyecciones con las que trabaja la CCSS, tanto el escenario pesimista como el optimista siguen generando presión sobre el sistema de salud.
En el escenario optimista se prevén 3.000 casos diarios y 608 personas en UCI, mientras que en el pesimista se ven 3.500 diarios y 628 personas en UCI.
“Las curvas no se doblan solas, hay que doblarlas. Y se doblan con comportamiento humano, ya lo conocemos: no meternos en grupos masivos, no aglomeraciones, el lavado de manos, la mascarilla”, concluyó Macaya.
¿Se volverá a medidas más severas? González dice que eso está en constante análisis y que “volver atrás siempre es una posibilidad”. No obstante, determinó que por ahora se sigue apelando a la responsabilidad individual para así no tomar medidas que puedan afectar actividades económicas.
LEA MÁS: Especial: La covid-19 en Costa Rica
Vacunas son parte de la solución, pero efecto no es inmediato
Este repunte en casos e internamientos se da en medio de una de las mayores campañas de vacunación en el país. Sin embargo, tanto Macaya como González recuerdan que el efecto de estas jornadas masivas no es inmediato.
Por un lado, ambos jerarcas recuerdan que la población con dos dosis aún no es muy alta. Datos de la CCSS indican que, al 31 de agosto pasado, solo el 23,7% de la población tenía el esquema completo.
A esto se le debe sumar personas con el esquema incompleto que aún debe seguirse cuidando ya que, aunque una dosis sí da algo de protección no es la suficiente. En esta situación está el 35,63% de la población.
“En algún momento se dio un comportamiento de que si tenia una dosis podía liberarme y eso no es cierto”, insistió González.
A partir de esta semana una mayor disponibilidad de este fármaco llevará no solo a completar más esquemas, también a que más personas puedan iniciarlo.
La última semana nuestro país recibió un número histórico de 851.190 vacunas, lo que permitirá acelerar aún más el proceso.
Otro factor que se añade es la variante delta, que es hasta el doble más transmisible que otras variantes del virus y que ahora es dominante en nuestro país. El último análisis genómico arrojó que, de los casos secuenciados, 104 eran de la variante delta, y 83 se dieron en cuestión de tres semanas.
Sin embargo, piden a la población vacunarse apenas tengan oportunidad para así tener más armas contra el virus.
Un reciente estudio del Ministerio de Salud y de la CCSS reveló que solo ocho de cada 10.000 individuos (0,08%) que tienen las dos dosis han enfermado y han requerido ser internadas.
LEA MÁS: CCSS lanza alerta ante ausentismo para recibir segunda dosis contra covid-19