Salud

Instituto Clodomiro Picado seguirá búsqueda de tratamiento contra covid-19 con plasma de pacientes recuperados

Científicos realizaron pruebas con plasma de personas que no sufrieron la enfermedad para verificar si línea de producción es la correcta

El Instituto Clodomiro Picado, de la Universidad de Costa Rica (UCR), indicó este martes que tiene listo un lote de prueba elaborado con plasma de donadores sanos. Ahora, trabajará con el plasma de pacientes recuperados de covid-19. Foto: Cortesía UCR

El Instituto Clodomiro Picado está listo para recibir plasma sanguíneo de personas recuperadas de covid-19 para proseguir con la búsqueda de un tratamiento para enfrentar el nuevo coronavirus.

Científicos de esa institución probaron, en los últimos días, su línea de producción con plasma de personas que no han sido contagiadas por el virus para verificar que los procedimientos y equipos funcionan de manera correcta.

Guillermo León Montero, coordinador de la División Industrial del Clodomiro Picado, sostuvo que los resultados de las pruebas fueron satisfactorios.

“Pudimos obtener más de 50 viales (recipientes) de un proceso de 25 litros (de plasma) y las características del producto son las que se requieren para que sea un producto inyectable en términos de calidad química y microbiológica”, aseveró León.

Ahora, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) suministrará al Instituto plasma sanguíneo de pacientes que padecieron covid-19 y se recuperaron.

Al pasado lunes 27 de abril, Costa Rica registraba 287 personas recuperadas entre un total de 697 casos confirmados de covid-19.

León indicó que el Clodomiro Picado despejó su agenda de trabajo para liberar espacios de laboratorios para dedicarse al desarrollo del tratamiento.

Funcionamiento

En una entrevista con La Nación, Alberto Alape, director del Instituto Clodomiro Picado, había explicado que en la producción del posible tratamiento resulta vital el plasma sanguíneo de pacientes recuperados.

“Se sabe que funciona, se han visto mejorías en el tratamiento de infecciones virales. El plasma de los pacientes pasa los anticuerpos a la persona enferma, se podrían hacer transfusiones", expresó Alape.

"Pero la transfusión de plasma tiene riesgos y efectos secundarios. El plasma no solo tiene anticuerpos, también tiene otras proteínas que podrían no ser compatibles con el paciente y dar problemas”, indicó.

Entonces, la solución consiste en tomar el plasma y purificarlo para que sean solo los anticuerpos específicos contra el virus causante del covid-19 los que sean aplicados en cada enfermo.

Para ello, se le debe extraer la sangre a la persona que ya se recuperó del covid-19. Luego esta se descompone en sus distintas partes (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plasma).

Finalmente, se purifica ese plasma y se extrae el anticuerpo. Con esto se prepara una solución similar a un suero.

“Una vez recibido el plasma, el proceso de producción tardaría más o menos 20 días. Esto incluye la manufactura y las pruebas de control de calidad”, apuntó Guillermo León.

Pero no es tan sencillo. Para obtener la cantidad necesaria de materia prima se necesitan entre 25 y 50 personas recuperadas.

Con esto se tendrían 25 litros de sangre de los cuales se podría producir un lote de 50 soluciones de 50 ml que ayuden a 50 personas.

¿Cuánto de este producto sería necesario para tratar a un enfermo? “El producto aún no ha sido probado, como para tener certeza, pero tenemos la fe de que solo se requiera uno por persona”, afirmó Alape.

Diego Bosque

Diego Bosque

Trabajó en La Nación hasta el 2025. Ejerce periodismo desde 2010. Se especializa en investigar compras públicas y uso de recursos estatales. En 2020 recibió mención de honor del Premio Nacional de Periodismo por revelar compras irregulares de CCSS durante la pandemia, en 2021 recibió el Premio Nacional de Periodismo.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

En menos de un día, dos balaceras mortales sacuden al país: la última en Tibás

Aunque se desconocen las circunstancias del suceso, Cruz Roja informó que las cuatro víctimas fueron heridas con arma de fuego.
En menos de un día, dos balaceras mortales sacuden al país: la última en Tibás

“Mufasa” y “Chuta”: quiénes eran los hombres asesinados en el tiroteo del bar en Santa Ana

Ministerio de Seguridad reveló el perfil criminal de "Mufasa" y "Chuta", dos de los hombres asesinados en tiroteo en un bar de Santa Ana.
“Mufasa” y “Chuta”: quiénes eran los hombres asesinados en el tiroteo del bar en Santa Ana

Director de OIJ aclara un detalle clave sobre víctima colateral del triple homicidio en Santa Ana

El triple homicidio en Santa Ana ocurrió a eso de las 6:15 p. m. de este viernes, cuando las cinco personas implicadas se encontraban en un bar.
Director de OIJ aclara un detalle clave sobre víctima colateral del triple homicidio en Santa Ana

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.