Salud

Laura Chinchilla aboga por vacunas para mayores de 75 años: ‘Los vamos a perder no solo por covid-19, también por ansiedad’

Exmandataria pide plan por regiones para esa población; gerente médico de CCSS sostiene que velocidad del proceso depende de llegada de dosis al país

EscucharEscuchar
Damaris Hernández, de 75 años, recibió su primera dosis contra la covid-19 el viernes 19 de febrero, en la sede del Club de Leones de Rohrmoser. La vacunó una enfermera del Área de Salud de Pavas. Foto: Alonso Tenorio (Alonso Tenorio )

Mediante sus redes sociales, la exmandataria Laura Chinchilla Miranda (2010-2014) exhortó a las autoridades de Salud a presentar un plan de vacunación regional para las personas de 75 años y más.

En su cuenta de Twitter, Chinchilla, de 61 años, lanzó este martes la solicitud y advirtió: “(...) los vamos a perder no solo por covid-19, también por ansiedad”.

“¿Cuesta tanto entender las dimensiones de lo que está en juego para ellos?”, cuestionó en su mensaje, en referencia a la espera por la llamada.

De ahí la sugerencia de organizar el proceso por zonas, para que quienes deben recibir la vacuna, tengan alguna idea de cuándo será.

Las manifestaciones de la expresidenta coinciden con el inicio de la vacunación contra la covid-19 en el segundo grupo de riesgo identificado por los equipos técnicos del Ministerio de Salud y de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Ese segundo grupo lo integran casi un millón de personas de 58 años y más, sin factores de riesgo. La indicación es comenzar a vacunarlos a partir de los más longevos.

Todavía, sin embargo, está pendiente de recibir el tratamiento una cantidad no precisada por la CCSS de personas adultas mayores residentes en hogares de larga estancia, también conocidos como hogares de ancianos, que pertenecen al grupo 1.

La solicitud de las autoridades para los integrantes del grupo 2 es esperar a que los llamen para darles una cita, al tiempo que les piden actualizar sus datos (nombre completo, cédula, teléfonos y dirección) en los Ebáis, o bien, en el Expediente Digital Único en Salud (EDUS), para que se les pueda llamar.

(Video) Vacunación contra la covid-19 entra en segunda fase
0 seconds of 23 hours, 51 minutes, 28 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
23:51:28
23:51:28
 
(Video) Vacunación contra la covid-19 entra en segunda fase

Programación semanal

Frente a las críticas de la exmandataria, el gerente médico de la Caja señaló que la velocidad de la vacunación depende de la cantidad de vacunas que los proveedores (Pfizer-Biontech) envíen.

“Todos quisiéramos tener una fecha de vacunación, pero en este caso dependemos de la cantidad de vacunas que va llegando al país. De hecho, la empresa Pfizer nos avisa cuántas vacunas vienen el mismo día que llega el envío”, explicó Ruiz a La Nación.

El también cirujano dijo que la planificación se hace semanalmente.

“Por eso, no se puede citar a las personas 15 días o un mes antes, que es lo que hemos hecho normalmente. En campañas de vacunación de influenza, por ejemplo, en menos de un mes pudimos poner 1,5 millones de vacunas.

“Dependemos de la cantidad de vacunas que van llegando, por eso es que la planificación local y regional se debe hacer cada semana.

“Y por eso las citas se van realizando cada semana, bajo el entendido de que entre más vacunas lleguen más vamos a poder programar. Pero siempre tenemos que reservar la segunda dosis para que se pueda cumplir con el esquema de vacunación completo”, dijo.

Actualmente, aclaró Ruiz, todos los países están tratando de comprar las vacunas al mismo tiempo.

“Gracias al trabajo hecho, tenemos acceso a estas vacunas pero en cantidades determinadas que van definiéndose semana a semana y, con base a eso, vamos programando.

“Sí hemos instruido que se vacunen de mayor a menor edad, de una forma equitativa, para disminuir la cantidad de pacientes que terminan complicándose y hospitalizándose”, agregó.

Leandra Abarca Gómez, coordinadora del Programa Ampliado de Inmunizaciones de la CCSS, coincidió en que la velocidad del proceso va acorde con la cantidad de dosis entregadas cada semana.

“Se van aplicando conforme llegan las dosis. Siempre tenemos que vacunar dos veces a las personas. Esas 101.000 dosis corresponden al ritmo adecuado de vacunación.

“Por más que quiera acelerar tengo que esperar al menos 21 días para aplicar la segunda”, explicó la médica en relación con la necesidad de completar el esquema de la vacuna de Pfizer, de dos dosis.

La vacunación contra la covid-19 se inició en Costa Rica el 24 de diciembre del 2020. Hasta el viernes 19 de febrero, se habían vacunado más de 101.000 personas en todo el país; de ellas, 44.000 tenían las dos dosis del esquema completo.

De acuerdo con datos del Ministerio de Salud, el país acumulaba 203.097 casos confirmados de covid-19 desde marzo, y 2.785 fallecidos.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Un video de archivo de 'Buen día', de Teletica, circula con fuerza en redes sociales. En este, un hombre desconcierta a Adriana Durán y una psicóloga con su inesperado relato
Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Con pasamontañas y armados, sujetos roban ¢45 millones en oro y efectivo tras amordazar a los residentes de una casa

Cuatro hombres presuntamente armados y con pasamontañas ingresaron a la fuerza en una vivienda ubicada en Golfito, Puntarenas, y sustrajeron cerca de ¢45 millones en oro y efectivo tras amordazar a los residentes del inmueble.
Con pasamontañas y armados, sujetos roban ¢45 millones en oro y efectivo tras amordazar a los residentes de una casa

Pietro Parolin describe cómo reaccionó León XIV cuando fue elegido Papa

El cardenal Parolin compartió su impresión sobre la elección de León XIV.
Pietro Parolin describe cómo reaccionó León XIV cuando fue elegido Papa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.