Los cantones de Pococí y Limón concentran 135 de los 139 enfermos de malaria detectados en la provincia de Limón durante el brote de esa enfermedad que afecta al Caribe costarricense desde inicios de abril.
Pococí acumula 68 casos y el cantón central de Limón 67, informó la Dirección de Vigilancia de la Salud, del Ministerio de Salud, con datos al 26 de abril.
El Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), junto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), mantienen las medidas sanitarias para contener la propagación de la malaria, también conocida como paludismo. Esta enfermedad es transmitida por la picadura del zancudo anófeles.
Esas acciones se han concentrado en la Región Huetar Caribe y en la Huetar Norte; en esta zona fronteriza con Nicaragua se dio tratamiento masivo a pobladores de Medio Queso, Coquital y San Gerardo, en el cantón alajuelense de Los Chiles, la semana pasada.
También se ha hecho un rastreo exhaustivo de las personas que han estado en contacto con casos confirmados con el fin de darles atención médica oportuna con tratamiento profiláctico, informó el Ministerio de Salud.
LEA MÁS: Editorial: El desafío de la malaria
Los síntomas usuales de la malaria incluyen fiebre intermitente, escalofríos, dolor abdominal, fatiga, diarrea, náuseas y vómito, dolor de cabeza, respiración rápida, frecuencia cardíaca acelerada, tos y dolor muscular.
La mayoría de los enfermos de malaria se empezaron a detectar a inicios de abril. Los más afectados están en edad productiva, pues tienen entre 20 y 24 años, y entre 30 y 39 años.
En Costa Rica, la cepa Plasmodium vivax es la principal. También se han detectado casos de Plasmodium falciparum, una cepa más agresiva y que actúa más rápido.
El plasmodium entra al hígado y migra a la sangre, donde infecta los glóbulos rojos. Puede causar fiebres muy altas, escalofríos y anemia. Los primeros síntomas surgen de forma repentina. En los casos más graves, destruye células sanguíneas y daña circulación, hígado y riñones y con esto provoca la muerte.
El Día Mundial de la Malaria se celebró este 25 de abril. El Director de la OPS, Jarbas Barbosa, hizo un llamado a los países de las Américas para intensificar los esfuerzos para eliminar la enfermedad; especialmente, entre las comunidades indígenas, remotas y migrantes, las más afectadas.
“Eliminar la malaria es posible”, dijo Barbosa. “Urge movilizar recursos y apoyos hacia su eliminación en las Américas”, recalcó.
LEA MÁS: ¿Cómo se transmite la malaria?
La malaria está en el grupo de 30 enfermedades que la OPS busca erradicar de aquí al 2030 a través de su Iniciativa de eliminación.
Desde junio del 2018 Costa Rica está en alerta por malaria.