Salud

Unión Médica da un mes a CCSS para tomar decisión sobre salario global definitivo de especialistas

Sindicato plantea siete necesidades del cuerpo médico nacional en mesa de diálogo sostenida este 10 de abril con CCSS, Ministerio de Salud, Defensoría, Iglesia y diputados

EscucharEscuchar
Unión Médica
En el orden usual (de izq. a der.), la ministra de Salud, Mary Munive, la diputada Rocío Alfaro, el presidente de la Unión Médica, Edwin Solano, y la jerarca de la CCSS, Marta Esquivel Rodríguez. (MARVIN_CARAVACA)

La Unión Médica Nacional (UMN) dio un mes de plazo a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para que tome una decisión final sobre el salario global definitivo de médicos especialistas, como parte de las peticiones que se presentaron en la mesa de diálogo nacional para el rescate de la Caja, convocada este miércoles por ese sindicato.

La vicepresidenta de la Unión Médica, Janice Sandí, expuso la situación que enfrenta el cuerpo médico ante un auditorio en el cual estaban presentes la ministra de Salud y segunda vicepresidenta de la República, Mary Munive Angermüller, y la presidenta ejecutiva de la Caja, Marta Esquivel Rodríguez.

Las siete peticiones que, al menos, Esquivel prometió llevar este miércoles a sesión extraordinaria de Junta Directiva, son las siguientes.

  • Salario global definitivo competitivo y sostenible financieramente en el tiempo.
  • Definición, en un mes, de salario global definitivo.
  • En un plazo no mayor de 6 meses debe existir un estudio del Ministerio de Salud sobre las necesidades de especialistas según proyección demográfica por región.
  • Regionalizar la formación para asegurar arraigo.
  • Otorgar becas producto de convenios entre la CCSS y universidades reconocidas internacionalmente para resolver el tema de capacidad instalada para la formación.
  • Directriz sobre flexibilidad horaria.
  • Análisis de plan de mejoría inmediata de condiciones laborales estructurales, ergonómicas y de equipamiento médico.
  • Promoción académica.

El sindicato médico, que reúne a más de 9.500 profesionales entre especialistas y médicos generales, realizó la convocatoria a esta mesa de diálogo en el décimo día de la protesta de médicos especialistas.

Su presidente, Edwin Solano, afirmó que se pretende encontrar las mejores condiciones para que la institución supere la crisis en la que está sumida. Aseguró que no será la última convocatoria pues se busca que esta mesa sea de carácter permanente.

Además de Munive y Esquivel acudieron a esta convocatoria el arzobispo de San José, José Rafael Quirós Quirós, representantes de la Defensoría de los Habitantes, así como los diputados Rocío Alfaro, del Frente Amplio, y Óscar Izquierdo, de Liberación Nacional.

Inicia mesa de diálogo por la CCSS
0 seconds of 1 minute, 6 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Rodrigo Chaves cuestiona denuncia contra presidenta ejecutiva de la CCSS
04:18
00:00
01:06
01:06
 
Inicia mesa de diálogo por la CCSS

En su intervención en la mesa de diálogo, Marta Eugenia Esquivel reconoció la complejidad de la situación, al tiempo que reiteró la voluntad de diálogo en procura de un arreglo que permita poner fin al movimiento de los médicos especialistas.

La jerarca recordó que una encuesta realizada por la CCSS demostró que, después del tema salarial, uno de los factores que más inciden en la renuncia de los especialistas es el ambiente laboral.

Los planteamientos realizados por la Unión Médica en esta mesa, dijo Esquivel, serán llevados hoy a Junta Directiva, pues está programada una sesión extraordinaria.

“El mayor problema a resolver es que nuestros médicos se sientan satisfechos con quien figura como su patrono. Estamos haciendo el mejor esfuerzo para que se queden con nosotros”, aseguró la jerarca.

“Si es factible sacarlo en un mes, lo sacamos en un mes”, afirmó Esquivel, quien manifestó su confianza en que este conflicto se resuelva esta misma semana.

Por su parte, la ministra de Salud, Mary Munive, manifestó que “ya hay que darle fin a esto”, refiriéndose al impacto que la protesta está generando en la atención directa de pacientes. Sí dijo que hay situaciones crónicas que tomarán su tiempo.

La Junta Directiva solicitó, el sábado pasado, la intervención del Ministerio de Salud para poner fin al movimiento. Munive dijo que se hizo un análisis en el cual se concluyó que esta es una problemática obrero-patronal a la cual el ministerio le ha dado seguimiento para que se solucione con prontitud y verificar que se llegue a un acuerdo.

“Hay otras estrategias que no son a corto plazo. Obviamente, las vamos a priorizar, entre ellas, para sacar al mediano plazo un mapeo de lo que se ha visualizado con esta situación: que los servicios de salud se están sosteniendo sobre jornadas extraordinarias. Esto no puede volver a pasar”, dijo la ministra.

Unión Médica
La ministra de Salud, Mary Munive, expuso un resumen de los avances de la comisión interinstitucional que ha revisado el tema de los médicos especialistas desde hace más de un año. Anunció la elaboración de una política nacional de recursos humanos en salud. (MARVIN_CARAVACA)

Munive validó los reclamos sobre cansancio y ambiente laboral de los médicos. Hay situaciones crónicas, insistió, cuya solución toma su tiempo. Lo que está generando el Ministerio de Salud, dijo, es una política nacional sobre recursos humanos en salud.

Los diputados Rocío Alfaro y Óscar Izquierdo prometieron analizar la propuesta del gremio médico sobre las necesidades de reformar transitorios de la Ley marco del empleo público. Alfaro confirmó que están trabajando en una ley sobre listas de espera para garantizarle un protocolo y presupuesto adecuados.

Esta mañana, el Sindicato Nacional de Médicos Especialistas (Siname), organización que convocó a los médicos a no laborar horas extra, informó de una nueva reunión con el equipo gerencia de la CCSS, desde las 9:30 a.m. de este miércoles.

Entre los temas a discutir en este tercer encuentro de la semana está el mejoramiento de la infraestructura, equipamiento e insumos para la atención de pacientes, así como las condiciones laborales de médicos especialistas y residentes.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

La terminal autobusera se inauguró en 2015. ¿Qué pasará ahora?
Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

El sorteo de la lotería nacional, conmemorativo del Día del Trabajador, dejó como premio mayor un número bajo.
Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

Accidente mortal provocó largas presas en la autopista General Cañas

En el accidente murió una mujer. Un hombre quedó herido y fue trasladado al hospital.
Accidente mortal provocó largas presas en la autopista General Cañas

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.