Salud

Más de 2.000 médicos generales realizarán el primer examen único de la CCSS para ser especialistas

Este domingo 7 de julio será el primer examen único a cargo de la CCSS para colocar las 300 plazas disponibles para estudiar una especialidad médica

CCSS realiza primer examen único para ingresar a especialidades
0 seconds of 2 minutes, 25 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Examen único para especialidades médicas: Ucimed a la espera de lo que diga CCSS
05:01
00:00
02:25
02:25
 
CCSS realiza primer examen único para ingresar a especialidades

Hay 346 médicos generales interesados en especializarse en Anestesia. Otros 245 sueñan con convertirse en dermatólogos y 151 más tienen entre sus planes especializarse en Radiología, una de las áreas críticas en los hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) con más listas de espera en estudios diagnósticos.

¿Cuáles lograrán alguna de las 300 plazas disponibles para empezar su residencia (estudios de posgrado en especialidad) en los hospitales de la CCSS? La competencia es fuerte pues hay más de 2.000 médicos generales inscritos en el primer examen único que realizará la CCSS este domingo 7 de julio.

La presidenta ejecutiva de la Caja, Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, confirmó a los miembros de Junta Directiva de la institución, este sábado, que hay un gran interés de parte de los médicos generales por especializarse.

El examen de este domingo será en las instalaciones de la Universidad de Costa Rica (UCR), en Montes de Oca. La prueba tendrá una duración máxima de cinco horas. Será administrada por la National Board of Medical Examiners (NBME), reconocida por su experiencia y metodología estandarizada en estas pruebas a nivel internacional.

“Esta evaluación será de 200 preguntas de selección única; no contará con un temario específico dado que es una prueba estandarizada que hemos confiado a la NBME, una empresa con la que hemos trabajado satisfactoriamente durante varios años”, explicó el director del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss), Juan Carlos Esquivel Sánchez Esquivel, en mayo anterior.

Los resultados de la evaluación se publicarán el 2 de agosto. Las plazas serán para ingresar a la residencia médica en febrero o agosto de 2025, dependiendo del convenio con las universidades que participan con la CCSS en la formación de especialistas.

Actualmente, la CCSS posee convenios para formar especialistas con la UCR, la Universidad de Ciencias Médicas (Ucimed), la Universidad de Iberoamérica (Unibe), la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA) y la Universidad Hispanoamericana (UH).

El 4 de abril anterior, la Junta Directiva declaró inopia en diez especialidades médicas: Anestesiología y Recuperación, Cardiología, Cirugía General, Dermatología, Endocrinología, Hematología, Hematología Pediátrica, Infectología, Ortopedia y Traumatología y Radiología e Imágenes Médicas. Por inopia se entiende ausencia de candidatos que reúnan los requisitos legalmente exigidos para cubrir un determinado puesto de trabajo.

Radiología es una de las especialidades críticas en la CCSS, con mayores listas de espera. En la imagen, el tomógrafo del actual Hospital Monseñor Sanabria, en Puntarenas. (Albert Marin)

La institución está en crisis por la fuga de médicos especialistas a servicios privados. Más de 300 han renunciado a la Caja en los últimos dos años.

Recientemente, la Caja reveló que estudia una propuesta de los médicos especialistas para trabajar solo dos horas al día, la cual forma parte de sus demandas de flexibilidad para continuar laborando en los hospitales públicos.

La pretensión es que los profesionales que así lo soliciten dispongan de más tiempo para atender sus consultorios privados, así como realizar docencia e investigación. Varias de las renuncias que se han dado en los últimos dos años tienen entre sus causas la ausencia de flexibilidad laboral en los hospitales, para que los especialistas puedan dedicarse también e otras labores sin dejar la CCSS.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Este es el entrenador con la ficha número ‘1′ y Herediano espera contratarlo este viernes

Herediano ya se mueve en el mercado de entrenadores y tiene muy avanzado al que quiere para su banquillo.
Este es el entrenador con la ficha  número ‘1′ y Herediano espera contratarlo este viernes

La curiosa rutina de compras de la exprimera dama Gloria Bejarano que hizo viral su nieta

Gigi Garita, nieta de la exprimera dama Gloria Bejarano, mostró cómo su abuela tiene un método curioso para ir al supermercado.
La curiosa rutina de compras de la exprimera dama Gloria Bejarano que hizo viral su nieta

Diputados toman decisión sobre veto de Rodrigo Chaves a plan de pensión anticipada en el OIJ

Los diputados tomaron este jueves una decisión sobre el proyecto de ley 22.817, iniciativa para la pensión anticipada de los agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), vetada por el presidente de la República, Rodrigo Chaves, a inicios de mayo.
Diputados toman decisión sobre veto de Rodrigo Chaves a plan de pensión anticipada en el OIJ

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.