Para la pediatra infectóloga y exministra de Salud, María Luisa Ávila Agüero, la decisión de levantar la declaratoria de emergencia nacional por la covid-19 no es acertada. Primero, porque la pandemia sigue en desarrollo y la Organización Mundial de la Salud (OMS), único ente autorizado para anunciar su finalización, no lo ha hecho.
Segundo, dice Ávila, porque el país se enfrenta a una fase en la que pueden aparecer brotes de la enfermedad para los cuales se requerirían recursos que permitan comprar medicinas o equipos, así como contratar personal. Tener una declaratoria de estado de emergencia facilita los procesos de adquisición.
LEA MÁS: Chaves decreta cese de emergencia por covid-19
Ávila Agüero admitió su sorpresa por el anuncio de este miércoles, en conferencia de prensa en Casa Presidencial. El mandatario Rodrigo Chaves decretó el cese del estado de emergencia por la pandemia de la covid-19. Argumentó que los casos van en disminución y que el manejo de la pandemia está controlado.
Según expresó el presidente en Casa Presidencial, “no tenemos ocupación máxima en ninguno de los hospitales y podemos dedicarnos entonces a la pospandemia”.
“Decir que vamos a vivir una etapa pospandemia es engañar a la gente, y hacerlo en salud es muy peligroso. Aunque me encantaría que el señor presidente tenga toda la razón al levantar la alerta sanitaria, desgraciadamente esto no es así. Lo que él dice de que no va a haber restricción vehicular o cierre de comercios, eso ya estaba desde el gobierno anterior. No son razonamientos válidos.
“Decir, además, que con eso va a lograr que se quite la obligatoriedad de la vacuna en realidad parece una actitud bastante infantil de alguien que no quiere dar el brazo a torcer en un tema que no es de su conocimiento”, consideró la exministra.
Salud pública vive de datos
Por su parte, el epidemiólogo de la Universidad Nacional (UNA), Juan José Romero Zúñiga, dijo esperar que la decisión tomada tenga como base, dijo, “un análisis sesudo con muchos, muchos, muchos datos”.
“Si me dicen que una razón es por la reactivación, esa no sería la más precisa. Si me dicen que es porque la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) hizo un análisis con la Caja (Costarricense de Seguro Social) y el Ministerio de Salud, y vieron que los casos van hacia abajo de manera sostenida, lo mismo que los fallecimientos, que revisaron los datos internacionales sobre el comportamiento de las variantes en otros países y nos presentan los escenarios futuros...
LEA MÁS: Nuevo coronavirus en Costa Rica: Gobierno decreta estado de emergencia nacional
“... pero poner como razón la reactivación económica es desconocer la realidad del último año y medio. La reactivación económica se viene dando desde hace tiempo. Esa decisión se tuvo que haber tomado a partir de un análisis muy detallado y sesudo, de si valía la pena y si este era el momento más adecuado de tomarla”, agregó Romero.
El salubrista y microbiólogo Darner Mora Alvarado reclamó la falta de escenarios internacionales, y reiteró lo que ha dicho en otras ocasiones: “el nuevo anuncio del Gobierno es parte de la crónica de una muerte anunciada”.
“La salud pública se nutre de los datos. Aquí me parece que la decisión es arriesgada porque yo hubiera visto más el entorno del comportamiento de la sindemia-pandemia en otras latitudes del mundo. ¿Qué significa no manejar la covid-19 como una emergencia? Que deja de ser una enfermedad crítica. Hay que tener la sabiduría y la humildad para ver el entorno y eso ha faltado.
“Yo hubiera tomado la decisión no para agradar a la gente; lo hubiera hecho con base en criterios de salud pública. Todavía se nos está muriendo gente: 4,8 personas al día. ¿Qué pasa con esa personas y con sus familias? El ‘plan A’ siempre fue silenciar, y se cumplió. Yo lo advertí y me molesta haber acertado. Ojalá no hubieran tomado la decisión por populismo”, expresó el salubrista.
‘Quitar un decreto no elimina la emergencia’
Para la viróloga Eugenia Corrales Aguilar, de la Universidad de Costa Rica (UCR), quitar un decreto de estado de emergencia nacional no quiere decir que el país no siga en emergencia y que haya desaparecido la alerta mundial por la covid-19.
“La gente está tratando de pasar la página, pero lastimosamente todavía no estamos en ese momento. Sobre todo, insisto, insisto, insisto, porque no toda la población está vacunada. Ni siquiera los menores de cinco años han empezado a vacunarse”, dijo la especialista a quien le preocupa que estas decisiones se tomen sin sustento técnico ni asesoría científica. Tampoco, dice, sin un entendimiento real del momento epidemiológico y con una visión que calificó de “muy simplista”.
LEA MÁS: Sala IV acoge para estudio reclamo contra Salud por daño al derecho a la información
“Dicen que son menos los casos pero ya sabemos por qué: hay un subregistro muy grande y la gente no está yendo a hacerse las pruebas. Los 13.000 casos por semana apenas son un tercio de los que realmente se están dando. Esto, unido a un momento epidemiológico con aumento de infecciones respiratorias, crea estrés en el sistema de salud”, advirtió.
Corrales recordó que eliminar este decreto quitará recursos al manejo de la covid-19 que antes venían del superávit de otras instituciones del Gobierno. A partir de ahora, ya no se podrán destinar a equipo de protección para el personal de salud o pruebas de diagnóstico de la enfermedad.
“Me deja un gran sinsabor este tipo de anuncios por su falta de criterio técnico. Por ahora, se están alimentando de los beneficios de decisiones acertadas tomadas en meses anteriores. ¿A quién beneficia este tipo de decisiones? No es al pueblo costarricense, que está teniendo problemas en sus atenciones médicas debido a esto”, sentenció.