Salud

Médicos especialistas dejarían de laborar horas extra en abril

242 especialistas han renunciado a la CCSS, dice Siname, que atribuye salida a inflexibilidad de horarios, clima organizacional y remuneración no competitiva

El Sindicato de Médicos Especialistas (Siname) advirtió de que sus miembros no realizarían horas extra en los hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) durante el mes de abril. Según informó el Siname, esta medida fue comunicada a la institución desde diciembre pasado.

Su intención es presionar a la Caja para que tome medidas que frenen la renuncia de más médicos especialistas, que actualmente suman 242, de acuerdo con los registros de dicho sindicato.

¿Por qué médicos especialistas no laborarán extras en abril?
0 seconds of 1 minute, 28 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Médicos especialistas dicen que país no tiene inopia
03:08
00:00
01:29
01:28
 
¿Por qué médicos especialistas no laborarán extras en abril?

Esta no es la primera vez que este grupo profesional amenaza con dejar a los hospitales sin especialistas durante la jornada extraordinaria.

También en julio de 2023, advirtieron de que no trabajarían horas extras entre el 1.° y el 8 de agosto; sin embargo, un acuerdo previo con las autoridades de la Caja permitió frenar la medida, con el compromiso de analizar las demandas y buscar soluciones al éxodo de especialistas.

Sin embargo, esta vez la amenaza se intensifica: será un mes completo sin trabajar horas extra en todos los centros de salud de la CCSS que cuentan con estos profesionales.

Según un comunicado del sindicato, a pesar de que en los últimos meses han solicitado reuniones con la Caja para abordar el déficit de personal y la renuncia de especialistas, no ha sido posible llegar a un acuerdo con la institución. Afirman que la “inflexibilidad de las autoridades de la CCSS” ha obstaculizado la búsqueda de soluciones.

Los dos temas sensibles que se han planteado en diferentes mesas de discusión desde julio son:

  • Establecer un salario global definitivo y equiparar los salarios compuestos conforme una remuneración competitiva y proporcional según la funciones, responsabilidades y riesgos.
  • Resolver situaciones como flexibilidad de horarios y jornadas, vacaciones y clima organizacional.

La salida de médicos especialistas de la CCSS, afirma el Siname, agudizó las listas de espera en cirugía, procedimientos diagnósticos y citas en consulta médica especializada.

Datos del Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (Sinae) dan cuenta de más de un millón de costarricenses en alguna lista de espera en la CCSS.

Pasillos del área de quirófanos en el Hospital Max Peralta de Cartago.
En un hospital como el Max Peralta, en Cartago, los médicos especialistas trabajan en el área de quirófanos con pasillos llenos de equipos debido al hacinamiento. Solo en ese hospital, renunciaron 21 especialistas en el último año, según la Unión Médica. (Cortesía )

El Siname asegura que quienes optaron por abandonar la seguridad social también lo hicieron debido a la falta de infraestructura, equipamiento y malas condiciones laborales.

Se prevé que la cifra de renuncias pueda aumentar, como lo indicó la Unión Médica Nacional a principios de año, ya que hay un número considerable de médicos −alrededor de un centenar− que solicitaron permiso sin goce de salario para probar suerte en el sector privado.

La experiencia indica que la mitad de quienes lo hacen dejan la CCSS para dedicarse a consultorios y hospitales privados; incluso, para trabajar en el Hospital de Trauma, perteneciente a la red del Instituto Nacional de Seguros (INS).

La CCSS también lidia con otro conflicto: en el Hospital Nacional de Niños el equipo de médicos especialistas en Cuidados Intensivos advirtió que también dejará de laborar extras si no mejoran sus condiciones de trabajo. Entre otras cosas, reclaman agotamiento. Hasta mediados de febrero, no se había llegado a ningún acuerdo.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

El TAS se pronuncia sobre disputas de Alajuelense, FIFA, León y Pachuca por Mundial de Clubes

El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) emitió un comunicado en el que deja ver el panorama sobre lo que piden Liga Deportiva Alajuelense, León y Pachuca en la disputa contra FIFA.
El TAS se pronuncia sobre disputas de Alajuelense, FIFA, León y Pachuca por Mundial de Clubes

Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

El precio del dólar alcanzó un valor que no se veía desde inicios de febrero. Vea en cuánto cerró este viernes.
Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

Desde finales de enero no se registraba una variación del tipo de cambio similar a la magnitud provocada el día después a los aranceles globales de Donald Trump
Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.