Salud

Mujer en Cartago sufrió Guillain-Barré asociado a vacuna contra la gripe

Enfermedad es un efecto secundario que afecta a 1 o 2 personas por millón

EscucharEscuchar
(Video) Mujer se recupera de Guillain Barré asociado con la vacuna de la gripe
0 seconds of 45 hours, 43 minutes, 53 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Conozca más sobre el síndrome Guillain-Barré
60330
00:00
45:43:53
45:43:53
 
(Video) Mujer se recupera de Guillain Barré asociado con la vacuna de la gripe

Andrea Aldana Rico, de 28 años, no pudo alzar, amamantar, ni cambiar el pañal de su bebé que nació el pasado 9 de mayo. Los músculos de sus brazos no tenían fuerza, estaban atrofiados. Tampoco podía caminar, ni siquiera mantenerse de pie.

No poder atender a su hija recién nacida fue uno de los tragos más amargos que sufrió esta vecina de Cartago, quien poco a poco se recupera del síndrome de Guillain-Barré que los médicos y el Ministerio de Salud relacionan con la aplicación de la vacuna contra la influenza.

Ella pasó a formar parte de una ínfima cifra de personas que desarrolla esa enfermedad tras la aplicación de la dosis.

Aldana acudió a ponerse la vacuna el 29 de abril, con 38 semanas de embarazo.

Esto ocurrió una semana antes del parto y dos antes de que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) iniciara una campaña nacional de inmunización contra la gripe, la cual alcanzó a 1, 2 millones de personas.

Según Salud, solo esta madre ha reportado haber sufrido Guillain-Barré, un efecto secundario que viene descrito entre las reacciones adversas “inusuales” de esta inyección: inferior a uno o dos en un millón.

Síntomas. En el caso de Aldana, dos días después de aplicada la vacuna, comenzó a sentir un hormigueo en el estómago y los pies. Los médicos, inicialmente, relacionaron los síntomas con la gestación; sin embargo, estos no mejoraron e incluso empeoraron luego de dar a luz.

“El 12 de mayo ya no podía caminar; tenía paralizado el lado izquierdo de la cara , tenía el labio y el ojo caído. Nos fuimos al (Hospital) Max Peralta y me dijeron que era una gripe y me mandaron acetaminofén.

”Llegamos a mi casa pero seguía mal; vimos a un médico privado y me dijo que los síntomas eran de Guillain-Barré. Me preguntó si me había vacunado contra algo y le dije que contra la gripe; él me dijo que tenía que reportar el caso”, contó la mujer.

El síndrome de Guillain-Barré es un padecimiento autoinmune, en el cual los músculos no obedecen las órdenes cerebrales. Quien lo sufre puede quedar temporalmente paralizado debido al ataque de las defensas a las células nerviosas.

La madre relató que ella se aplicó la vacuna en una farmacia. Al consultar los efectos secundarios, solo le hablaron de que podría tener dolor de cabeza, muscular y enrojecimiento en la piel.

El médico privado remitió a Aldana al Hospital Calderón Guardia el mismo 12 de mayo; allí le detectaron el síndrome. Fue internada en la unidad de cuidados neurocríticos.

En el parte médico de ese centro, del cual La Nación tiene copia, se indica que Aldana se aplicó la vacuna y que a su ingreso fue valorada en el área de Inmunología, la cual reportó el caso a Epidemiología, para dar seguimiento al evento, "ya que se trata del primer episodio de este tipo en el presente año".

Xiomara Vega, coordinadora del Centro Nacional de Farmacovigilancia del Ministerio de Salud, explicó que a este departamento llegó el caso de Aldana e hicieron la investigación.

“A la muchacha se le hicieron los exámenes de laboratorio y el diagnóstico fue Guillain-Barré asociado a la vacuna, todo apunta a que fue la vacuna. A ella se le dio el tratamiento correspondiente”, dijo Vega.

Las autoridades de salud hacen todos los años campañas de vacunación contra la influenza y este año se intensificaron, pues entre diciembre del 2015 y febrero del 2016, 31 personas fallecieron debido al tipo AH1N1, en un pico tardío de infecciones respiratorias agudas (IRAG).

Aunque aún le quedan secuelas del Guillain- Barré, Aldana ya pasó lo más difícil. Pasó de estar en una silla de ruedas a usar una andadera, luego un bastón y, a finales de julio, ya podía caminar con normalidad.

“Volví a caminar, a escribir, a peinarme y maquillarme sola; antes no podía hacer esas cosas tan básicas. Aún tengo una parálisis leve en la cara, dolor muscular y calambres. Sé que esto que me ocurrió no es muy frecuente, pero considero que es necesario que las personas sepan que esto puede pasar”, expresó.

Daniela Cerdas E.

Daniela Cerdas E.

Bachiller en periodismo, estudiante de Derecho. Cobertura de la temática educativa del país desde 2015. Redactora del año La Nación, 2018.

LE RECOMENDAMOS

Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

El ente del Gobierno se mostró sorprendido ante una situación que vio en el Miguel ‘Lito’ Pérez.
Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Aunque el cónclave es una elección secreta, algunos cardenales comienzan a dejar pistas que permiten reconstruir las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina.
Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Puntarenas FC toma decisión para afrontar su juego ante Alajuelense por las semifinales

El gerente del Puntarenas FC se vio sorprendido por la medida del Ministerio de Salud de clausurar el estadio Lito Pérez
Puntarenas FC toma decisión para afrontar su juego ante Alajuelense por las semifinales

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.