Salud

Nació primera bebé fecundada 'in vitro' en Costa Rica después de fallo de Corte Interamericana

Niña es hija de pareja de heredianos, nació el 8 de marzo mediante cesárea en un hospital privado

Ya nació la primera niña concebida in vitro en el país después del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que obligó a Costa Rica a reiniciar ese tratamiento de reproducción humana asistida.

El caso lo anunció Telenoticias de Canal 7.

Según la información de ese noticiero, la niña recibió el nombre de María José, nació el miércoles 8 de marzo, a las 12:48 p. m., en el Hospital CIMA San José. Su peso fue de 2.190 gramos.

Es hija de la pareja formada por Jenny Garbanzo y José Barana, residentes en Heredia.

La Nación intentó localizar al médico Ariel Pérez Young, del Centro Fecundar, quien habría sido el especialista a cargo del caso. A través de su secretaria, informó de que no daría entrevistas.

Al noticiero de televisión, Pérez declaró que el Centro ha realizado 111 ciclos y hay 53 parejas en espera de un bebé concebido mediante esta técnica.

LEA: Centro Fecundar recibe autorización de Salud para fecundación in vitro

Este nacimiento, así como otras aplicaciones de la técnica que ya están en proceso, pudieron darse en el país, luego de la condena impuesta al Estado costarricense por el tribunal internacional en diciembre del 2012.

Esa resolución revirtió el fallo de la Sala Constitucional que prohibió la fecundación in vitro (FIV) desde el 2000, al considerar que el tratamiento atentaba contra la vida humana.

DEL ARCHIVO: Corte Interamericana condena al Estado y exige levantar prohibición a la FIV

Luego de la sentencia de la Corte fue necesario un reglamento del Ministerio de Salud para establecer requisitos, entre ellos la certificación de las clínicas. A partir de entonces, varios centros ya pusieron en ejecución la técnica.

Entre tanto, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) está en trámite de licitar la construcción y el equipamiento de la Unidad de Medicina Reproductiva de Alta Complejidad, que se ubicará en el Hospital Nacional de las Mujeres (antigua Maternidad Carit).

LEA: Laboratorio de CCSS para FIV requiere siete especialistas

Autoridades de la institución anunciaron en enero que estarían en capacidad de tratar hasta 170 pacientes por año con problemas de fertilidad.

Gerardo Escalante López, pionero de estos tratamientos en el país y quien trajo al mundo al primer niño in vitro de Costa Rica el 14 de octubre de 1995, manifestó su satisfacción por este primer nacimiento.

DEL ARCHIVO: Nacieron primeros gemelos in vitro del país

En 16 años, nacieron 15 personas con esa técnica, que consiste en fecundar un óvulo en un laboratorio con ayuda de procedimientos médicos que incluyen la estimulación ovárica mediante el uso de fármacos.

Este es el decreto que emitió el Gobierno para regular la técnica en el país. (William Sánchez)

"En lo personal, me satisface porque esa es la demostración de que la lucha que dimos durante 17 años y 17 días, permitió que no solo este centro hiciera in vitro sino que la seguridad social vaya a hacerlo, que fue una solicutud nuestra expresa a la Corte para evitar marginación por razones económicas", dijo Escalante desde Nueva York, Estados Unidos, en donde se encuentra de visita en uno de los centros más modernos de ese país que aplican ahí esa técnica.

El centro que fundó Escalante, el Instituto Costarricense de Infertilidad, iniciará con estos procedimientos a finales de este mes.

"Nosotros no hemos corrido. Tenemos casi un año de hacer el laboratorio despacio. Ya estamos certificados y autorizados por el Ministerio de Salud y estamos en la fase de implementación con huevos de ratón y embriones de bovino, para perfeccionar y certificar la calidad del laboratorio", explicó el médico.

Ellos ya realizaron tres procedimientos llamados "de rescate" a mujeres que por su edad o por la condición de sus ovarios se consideraban urgentes. Los casos no prosperaron pero se espera darles otras opciones de tratamiento.

En la lista de espera de este centro hay 62 parejas.

Hubert May Cantillano, abogado de un grupo de parejas demandantes, manifestó también su satisfacción por este desenlace.

"Es la culminación de un proceso largo y duro y es el resultado no de una persona sino de muchas personas y organizaciones que han luchado para que esto sea una realidad. Desde el abogado Gerardo Trejos, que inició con una denuncia en el 2001, hasta la Defensoría de los Habitantes y la opinión pública.

"Se han tenido que enfrentar y confrontar grupos de mucha influencia, entre ellos la Sala IV, la jerarquía eclesiástica y diputados muy radicales. En todos estos años hay de por medio dos demandas internacionales, una solicitud de medida cautelar ante la Comisión iIteramericana de Derechos Humanos y cerca de 30 demandas contenciosas administrativas en contra el Estado", resumió May.

De acuerdo con el abogado, hay 53 matrimonios que están esperando bebé con la técnica aplicada en Costa Rica.

Además, May confirmó que está autorizada una segunda clínica (la del especialista Gerardo Escalente) lo cual demuestra que "esto es una situación consolida e irreversible".

"Solo estamos a la espera de que la Caja cumpla. Costa Rica dejó de ser el único país en el mundo en impedir el avance de la ciencia para ayudar a las parejas a tener hijos", dijo el abogado.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

AeroCaribe y víctimas denuncian a Aviación Civil por accidente de avioneta que cobró la vida de cinco personas en cerro de Escazú

AeroCaribe alega que existieron fallas en la gestión del tráfico aéreo que habrían influido en el accidente de la avioneta en Escazú
AeroCaribe y víctimas denuncian a Aviación Civil por accidente de avioneta que cobró la vida de cinco personas en cerro de Escazú

Vybz Kartel en Costa Rica: ‘Se le está rechazando su ingreso al país’, dice ministro de Seguridad

Vybz Kartel afirmó que el concierto en Costa Rica estaba cancelado. Mario Zamora, ministro de Seguridad, afirmó que el artista no tenía permiso para el 'show'
Vybz Kartel en Costa Rica: ‘Se le está rechazando su ingreso al país’, dice ministro de Seguridad

¿Segundón? Alajuelense responde si se siente aludido ante lo dicho por gerente general de Saprissa

Marco Vásquez brindó la posición oficial de Liga Deportiva Alajuelense ante unas palabras de Gustavo Chinchilla que han dado mucho de qué hablar.
¿Segundón? Alajuelense responde si se siente aludido ante lo dicho por gerente general de Saprissa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.