Hay pocas voces tan autorizadas en el país para hablar sobre la evolución de las adicciones y su tratamiento como la de Luis Sandí, psiquiatra del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), quien acumula más de 40 años de experiencia.
Sandí no tiene reparo en reconocer que el consumo de drogas entre los costarricenses se agravó en las últimas décadas y que la respuesta de las instituciones estatales no está a la altura de las circunstancias.
Con experiencia en el sector privado y público, Sandí afirma haber visto la evolución del consumidor de drogas, pues en la década de los ochenta la mayoría llegaba por dependencia a inhalantes como el cemento y el thinner (diluyente para pinturas), y a otras sustancias como tabaco y alcohol.
En la década de los noventa, añade, apareció el crack. En los últimos años experimentaron un aumento en la cantidad de quienes buscan ayuda por adicción a la marihuana y a los opioides. En promedio, desde 2016, el IAFA atiende a 22.000 personas cada año.
En una entrevista con La Nación, Sandí habló del tema y repasó cuál ha sido la respuesta del Estado.
- Las estadísticas del IAFA muestran un aumento en la cantidad de personas que buscan ayuda para dejar las drogas. ¿Por qué ocurre eso?
- Sí, hay un aumento. Por ejemplo, ha habido un descenso en la cantidad de pacientes por tabaco, pero hay más que vienen por abuso o dependencia de marihuana, opioides y alcohol. Eso ocurre porque se han flexibilizado las normas sociales, incluso la comercialización del alcohol se ha flexibilizado. Ahora se consigue alcohol hasta en estas tiendas pequeñas de conveniencia y la edad de consumo ha disminuido, cada vez tiende a ser menor.
“El otro fenómeno importante es que las mujeres también aparecen en escena porque empiezan a consumir a edades tempranas. Eso no ocurría en la década de los 80 o 90. Inclusive teníamos que cerrar alternativas que eran exclusivas para mujeres; eso ya no es así. Ahora tenemos una población femenina importante para todas las drogas”.
- En 2020 ustedes dieron 80.000 atenciones, pero en 2023 crecieron a 107.000 atenciones. ¿Qué explica ese ascenso desde el año de la pandemia?
- Creo que la pandemia es un factor importante porque se exacerbaron un montón de patologías mentales que estaban ocultas o en reposo pero que, ante una situación de tanta tensión como el confinamiento, se dispararon el temor a la muerte y la ansiedad, los cuadros de depresión y el consumo de drogas. La gente estaba en la casa trabajando virtualmente y tenía más posibilidades de consumir.
“El otro factor es la situación socioeconómica que estamos viviendo. Si usted visita centros de rehabilitación, la norma en esos muchachos es el fracaso académico, la deserción escolar, las dificultades familiares, la pobreza y la desigualdad. Esas situaciones, creo, han empeorado últimamente”.
- ¿El IAFA y otras entidades están respondiendo a la altura del problema?
- Me parece que no estamos dando la talla. Hay que ver el problema del consumo, que son las personas afectadas por dependencia o adicción a una sustancia y que necesitan ayuda específica para eso. Pero eso es solo un síntoma de un problema mucho más gordo. Me refiero a la vulnerabilidad emocional, familiar y social que tiene esta población y en eso no estamos dando la talla.
LEA MÁS: Vecina de Heredia dejó las drogas para convertirse en consejera de adicciones
“Tenemos ahí un sistema de producción constante de enfermedades mentales, de deserción escolar, disparidad y de violencia doméstica que van a terminar en depresión, ansiedad y consumo. Es una espiral. Lamentablemente, en los últimos años hemos tenido que cerrar servicios. En algún momento, el IAFA tuvo hasta 100 camas que financiábamos en organizaciones no gubernamentales para internar pacientes de escasos recursos, personas que no tienen para pagar un centro de rehabilitación.
“Hoy en día, todo ese tipo de centros cobran porque hay que mantener la estructura (...) Creo que el Estado debería tener toda una red nacional de servicios para atender de forma ambulatoria y en hospitalización a esta población. Estamos fallando en la disponibilidad y accesibilidad de servicios”.
- ¿En qué otras cosas se está fallando?
- Estamos fallando en poder atender los determinantes de la salud con los menores. Me parece que quemar plantaciones de marihuana o decomisar cocaína no tiene ningún efecto en la vida, ni en el dolor, ni en el sufrimiento de nuestros niños y eso es lo que hay que atender. Encarcelando un traficante, pues viene otro y ya (...) No hay un programa nacional que esté trabajando la prevención o el desarrollo de habilidades para la vida. Tendríamos que estar en las comunidades vulnerables atendiendo las necesidades de recreación y de educación; ver qué hacemos con los que se salieron del colegio y atender ese tipo de necesidades básicas.
Vea un video con cuatro consejos claves para ayudar a un familiar adicto:
- Hemos visto que algunas opciones de rehabilitación privadas trabajan en condiciones precarias. ¿Cómo calificaría, de forma general, el trabajo de estas organizaciones?
- En términos generales están bien porque la mayoría está aprobada con el IAFA, y al estar aprobadas les damos algunos recursos para pagar algunas horas médicas, trabajadores sociales y psicólogos. Tienen que cumplir ciertos requisitos para poder funcionar y un programa de rehabilitación.