Salud

Nueve de cada diez amputados por accidentes de tránsito son hombres

2023 fue el año más violento en carretera de las últimas tres décadas; informe de Universidad Hispanoamericana profundizó en amputaciones

EscucharEscuchar

El 88,21% de las personas que resultan amputadas por accidentes de tránsito son hombres. Esta es una de las conclusiones de un reporte de la Universidad Hispanoamericana (UH) que analizó los datos de la violencia en carretera entre 2018 y 2022, así como algunos aspectos disponibles de lo sucedido en 2023.

Los investigadores revisaron bases de datos de los departamentos de estadísticas del Consejo de Seguridad Vial (Cosevi), Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

Según la información del MOPT, 2023 fue el año más violento en carreteras en las últimas tres décadas.

“En 2020, durante el primer año de la pandemia de covid-19 el número de accidentes disminuyó, como consecuencia de la severa restricción vehicular. Hubo menos accidentes, lesiones, hospitalizados y muertos. En 2022 se recuperó la tendencia al alza, al contabilizar 15.629 siniestros con víctimas, la cifra más alta de este quinquenio. Tomó el primer lugar de lesionados, con 20.056 heridos entre leves y graves, tras experimentar un crecimiento del 13%”, detalló el médico y epidemiólogo Ronal Evans Meza, coordinador del informe, dado a conocer este jueves.

Sin embargo, para esta edición, los autores decidieron enfocarse en las amputaciones.

De acuerdo con la estadística, la imprudencia en carrera provocó que 195 pacientes fueran sometidos a una cirugía de amputación en los hospitales públicos entre 2018 y 2022. De ellos, 172 fueron hombres, para un 88,21%. Las tasas más altas se presentaron en el 2021 y el 2019, con indicadores de 1,85 y 1,26 varones amputados por cada 100 mil hombres.

En las mujeres los registros son muy bajos, solo 23 casos en todo el quinquenio. Por este motivo, las tasas nacionales son reducidas de 0,12 hasta 0,20 féminas amputadas.

Entre 2018 y 2022, por cada mujer amputada hubo 7,48 amputados; pero en 2020, el año con mayores diferencias entre hombres y mujeres hubo 9,67 hombres amputados por cada mujer.

Al tomar en cuenta los dos sexos, en el 2021 fue la cifra más elevada del periodo, con 53 amputados. Por ello, la tasa nacional se ubicó en 1,03 pacientes amputados por cada 100 mil habitantes. Un año, en 2022, después se da un descenso del 32,01% de los casos.

La mitad de las víctimas mortales por accidentes en carretera son motociclistas. En la última década, la motocicleta es el vehículo más mortífero.

Si se ve por grupos de edad, las personas afectadas por amputaciones se concentran en el subgrupo de 20 a 44 años, con 133 casos, que abarcan el 68,31% del total. Luego le siguen las personas entre 45 a 64 años con 37 cirugías que representan el 18,97%.

Solo se vieron cuatro casos en menores de edad, el principal subgrupo se da entre 1 a 4 años, principalmente varones.

En cuanto a la zona geográfica, Guanacaste presentó los indicadores más altos durante todo el periodo. En el 2021, el año más importante, hubo 4 pacientes amputados por un accidente de tránsito por cada 100 mil guanacastecos. Una cifra muy por encima de la tasa nacional anual que fue de 1,03. Limón presentó el segundo lugar con bastante distancia, con 1,51 amputaciones por cada 100 mil limonenses.

Si se analiza según la parte del cuerpo donde se realizó la amputación. La amputación por encima de la rodilla está en primer lugar, con 67 años, con 34,36%. En una segunda posición está la amputación debajo de la rodilla, con 62 procedimientos (31,79%). En la tercera posición se ubican amputación del miembro inferior (dedo/pie) y amputación del miembro superior (dedo/mano) con 25 afectados (13,85%) respectivamente.

En este quinquenio se registraron 12.040 egresos hospitalarios por accidentes de tránsito. Al igual que se vio en las amputaciones, en accidentes hubo más afectación en hombres, entre los cuales se registraron 9.946 afectados, lo que representa un 82,61% del total.

En cambio, las mujeres contabilizaron 2.094 hospitalizaciones, el 17,39% restante.

Por cada mujer hospitalizada, hubo, según el año, entre 4,5 y 5,08 hombres internados.

Evans y su equipo piden estar atentos a prevenir los accidentes. “Se trata, sin lugar a dudas, de una epidemia sobre ruedas”, concluyeron.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Lotería Nacional: estos son los números ganadores de este domingo 3 de agosto

Premio mayor del sorteo ordinario 4.861 es de ¢175 millones por emisión.
Lotería Nacional: estos son los números ganadores de este domingo 3 de agosto

¿Querido expresentador de Teletica llegaría a ‘Giros’ en lugar de Ítalo Marenco? Esto dijo el periodista

El querido expresentador de Teletica conversó con ‘La Nación’, luego de que muchas personas lo sugieran como reemplazo de Ítalo Marenco en 'Giros' de Repretel.
¿Querido expresentador de Teletica llegaría a ‘Giros’ en lugar de Ítalo Marenco? Esto dijo el periodista

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.