Salud

Nuevo coronavirus: 1.225 casos nuevos; universidades investigarán impacto de pandemia en salud mental

Estudio abarcará población en general, adultos mayores y personal sanitario; Ministerio de Salud reporta 566 enfermos hospitalizados, 197 en Cuidados Intensivos, y 15 decesos más en últimas 24 horas

La cantidad de pacientes internados en una UCI ha disminuido en la última semana. Este viernes, había 197 en estos servicios. La calidad de la salud mental del personal sanitario a cargo de estas unidades será investigada. Foto: Cortesía Hospital México

Las universidades públicas, en conjunto con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el Ministerio de Salud, impulsarán tres investigaciones sobre el estado de la salud mental en adultos mayores, personal sanitario y población en general afectados por el impacto de la pandemia de covid-19.

Alejandra Acuña, viceministra de Salud, reveló el proyecto en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra este sábado. La funcionaria indicó que en la iniciativa participarán la Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional (UNA) y Universidad Estatal a Distancia (UNED).

También se contará con colaboración de expertos españoles.

En cuanto al reporte epidemiológico de este viernes, Acuña informó de 1.225 casos nuevos de covid-19 registrados en las últimas 24 horas, para un total acumulado desde marzo de 86.053 casos.

Actualmente, hay 566 hospitalizados por esa causa; 197 de ellos, en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

La viceministra también informó sobre 15 fallecimientos más: 11 hombres y 4 mujeres, de entre 36 a 90 años; para un total acumulado de 1.055 decesos por causas relacionadas con el nuevo coronavirus.

Desde marzo, el país está en emergencia nacional por la pandemia. La covid-19, además de provocar una intensa presión en los servicios de salud, también ha afectado la economía y la cotidianidad de todos los habitantes del país y esto tiene un fuerte impacto en la salud mental.

De ahí la importancia de las investigaciones en esa área que se anunciaron este mediodía. El objetivo, dijo Acuña, es que permitan identificar acciones concretas para mejorar la calidad de la salud mental de los habitantes de Costa Rica.

Al respecto, Francisco Gólcher, jefe de la Secretaría de Salud Mental, en el Ministerio de Salud, dijo que estas investigaciones permitirán conocer la percepción de la salud mental así como obtener información sobre las condicoines que enfrentan poblaciones vulnerables, como los adultos mayores.

Las investigaciones desarrollarán los siguientes temas:

- Salud mental y relaciones con el entorno en tiempos de covid-19.

- Impacto en la salud mental en las personas adultas mayores durante la emergencia sanitaria por covid-19 en Costa Rica y España.

- Efectos psicosociales de la pandemia en el personal sanitario de la CCSS en primera línea de atención.

Francisco Gólcher confirmó que, como resultado de la pandemia, se ha detectado una reactivación de los problemas de salud mental en un contexto de crisis social, económica y de salud.

“Vamos a tener tres investigaciones que nos van a dar información valiosa para hacer acciones concretas”, agregó el psiquiatra.

Los estudios, que ya están en desarrollo, son un aporte más de las universidades públicas en la atención de la alerta sanitaria.

Dichas casas de enseñanza han apoyado también en el desarrollo de eventuales tratamientos, como los anticuerpos de origen equino, y la confección de equipo de protección personal para los trabajadores hospitalarios a cargo de atender enfermos.

(Video) 1.055 fallecidos relacionados con covid-19
0 seconds of 19 hours, 46 minutes, 50 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Registro Civil celebrará matrimonios
00:44
00:00
19:46:50
19:46:50
 
(Video) 1.055 fallecidos relacionados con covid-19
Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

Patricia Recio

Patricia Recio

Periodista de Infraestructura y Transportes, trabaja en La Nación desde el 2012. Bachiller en periodismo de la Universidad Internacional de las Américas, estudió Comunicación y Mercadeo en la Universidad Latina y completó el programa sobre Cobertura inclusiva y perspectiva de género del Knight Center.

LE RECOMENDAMOS

(Video) Juntabolas reclama a Warren Madrigal y luego queda noqueado por un bolazo a la cara

Acción se dio en el partido que tuvo el Valencia Mestalla contra Sant Andreu.
(Video) Juntabolas reclama a Warren Madrigal y luego queda noqueado por un bolazo a la cara

Estos son los ganadores de la lotería de este domingo

Sorteo favoreció en premio mayor y en el segundo a números con cierto parecido
Estos son los ganadores de la lotería de este domingo

El INS registra pérdidas récord en seguros; la Sugese enciende alertas y señala ‘descalabro’ en una póliza

La Superintendencia señaló un ‘descalabro’ en la gestión de uno de los seguros del INS y externa preocupación por otros cuatro. La aseguradora estatal tuvo pérdidas récord en el 2024.
El INS registra pérdidas récord en seguros; la Sugese enciende alertas y señala ‘descalabro’ en una póliza

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.