Salud

Nuevo coronavirus: 1.890 casos y 39 muertes en dos días; país reserva ¢7.200 millones para adquirir vacunas contra covid-19

Compra se realizaría bajo régimen de excepción de la Comisión Nacional de Emergencias, Costa Rica negocia con seis farmacéuticas que están en pruebas con dosis solo para adultos

El país ya comenzó gestiones para acceder a la vacuna contra la covid-19, aunque aún no se sabe cuándo estaría lista. En la foto, Anais Chavarría, asistente técnica de Atención Primaria (ATAP) en la campaña de vacunación contra la influenza en mayo pasado. Fotos: Mayela López (Mayela López)

Con ¢7.200 millones reservados por el Ministerio de Hacienda se pagaría el adelanto para comprar vacunas contra la covid-19, aunque antes habrá que esperar a que alguna de las dosis que están en pruebas resulte segura y eficaz, y salga a la venta.

Esos fondos están incluidos en el Tercer Presupuesto Extraordinario que se presenta este lunes a la Asamblea Legislativa, informó esta tarde Casa Presidencial.

Dichos recursos serían asignados al Ministerio de Salud para que, a su vez, los transfiera a la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).

Según Presidencia, los ¢7.200 millones provienen de ahorros en intereses logrados con la gestión de deuda interna y externa, que han permitido lograr créditos más beneficiosos para el país.

“Así, los recursos para comprar vacunas se cubren con una rebaja en la partida de intereses de títulos de valores de largo plazo, en virtud de que se ha generado espacio por la mejora de la gestión de la deuda, el proceso de empréstitos internacionales y la menor presión de rendimiento en la colocación de títulos internos”, comunicó el gobierno.

Para tratar de acceder a las vacunas, Costa Rica entabló conversaciones con seis farmaceúticas que llevan a cabo ensayos en este momento. Estas son AstraZeneca, Pfizer, Sinovac, Sinofarm, Moderna y el desarrollo ruso Sputnik V.

Además de la búsqueda de un contrato con alguna de esas casas, se sumará al acuerdo COVAX, que es un mecanismo internacional impulsado por la Organización Mundial de la Salud para asegurar acceso a la dosis contra la covid-19.

“Se valoran tiempos de entrega del producto y elementos técnicos ligados a las primeras tres fases en humanos y ninguna ha concluido la fase 3, pero las seis que hemos contactado están en estadios avanzados”, informó el ministro interino de Salud, Pedro González.

Aclaró que serían vacunas para mayores de edad de 18 a 85 años, pues las dirigidas a niños saldrían mucho más tarde. Por ahora, dijo, solo se están ofreciendo para adultos.

Los encargados de esas negociaciones son funcionarios de Salud y Relaciones Exteriores, así como de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), CNE y Hacienda que conforman un equipo de trabajo para asegurar condiciones jurídicas y presupuestarias para la compra del fármaco.

Adriana Bolaños, viceministra de Relaciones Exteriores, explicó que está decidido que para la contratación de este producto se aplicará el régimen de excepción de la CNE, que implica menos trámites y, por lo tanto, menos tiempo.

También se ocupan de las fichas técnicas y otros documentos que la CCSS debe remitir, porque sería esa entidad la que ejecutará el proceso.

“El otro pilar es lo científico y recordar que trabajamos con la Comisión Nacional de Vacunas y Epidemiología y ellos han definido criterios objetivos, técnicos y logísticos”, explicó.

Según Bolaños, esta es una hoja de ruta muy articulada por tratarse de una situación muy sui generis y con grandes incertidumbres.

Mientras se sigue a la espera de la vacuna, los contagios siguen en números altos en Costa Rica.

El ministro interino de Salud informó de nuevos 1.890 contagios, correspondientes a domingo y lunes, además de 39 muertes en las últimas 48 horas.

De acuerdo con el informe del viceministro de Salud, Pedro González, el acumulado de contagios llega a 65.602 desde marzo y se alcanzan los 745 decesos asociados a la covid-19.

Un total de 634 personas se encuentran hospitalizadas por este virus, 254 de ellas en cuidados intensivos con un rango de edad de 1 a los 91 años.

Entre los fallecidos, se incluye el noveno funcionario de salud. Se trató de un miembro del equipo de Laboratorio del Hospital de Los Chiles, en Alajuela.

(Video) El país registró 1.187 casos nuevos de covid-19 el domingo y 703 este lunes
0 seconds of 38 hours, 36 minutes, 26 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Guatemala elige nuevo presidente este domingo
01:19
00:00
38:36:26
38:36:26
 
(Video) El país registró 1.187 casos nuevos de covid-19 el domingo y 703 este lunes

Compra con menos trámites

Eduardo Mora, asesor legal de la CNE, explicó que el procedimiento que se utilizará para la compra de la vacuna está establecido en la Constitución Política para situaciones extraordinarias.

“Se da cuando hay declaraciones de emergencia nacional y le permite a la CNE preparar procedimientos anormales por cuanto debe atender una situación extraordinaria, el principio normal es que a una situación así no se le puede aplicar las rutas convencionales”, expresó.

Aseguró que ese régimen ha sido analizado tanto por la Sala Constitucional como por la Contraloría General de la República.

“Ese régimen implica salirnos de los trámites normales de una contratación administrativa normal de forma expedita pero garantizando la legalidad”, manifestó.

Una vez que se activa el régimen con fundamento en el decreto de emergencia de marzo pasado, se pueden acceder los recursos del Fondo Nacional de Emergencias, el cual recibiría los fondos del Ministerio de Salud.

Como lo adelantó Bolaños, la unidad que ejecutará las acciones será la CCSS con fiscalización técnica por parte de Salud y de la Comisión Nacional de Vacunas y Epidemiología para garantizar que lo que se comprará es lo que se requiere.

“El caso es que nuestra Ley de Contratación Administrativa prevé muy pocas excepciones para compras internacionales y por eso es que esta es un situación tan particular”, explicó Mora.

Los recursos del Fondo Nacional de Emergencias, agregó, no sucumben en un año mientras la emergencia siga, de forma que un procedimiento iniciado este año puede continuar en el próximo.

Mora aseguró, además, que habrá fiscalización durante todo el tiempo de compra y posterior a esta por parte de la Contraloría.

Por su parte, Leandra Abarca, coordinadora del Programa de Inmunizaciones de la Caja, aseguró que una vez que se adquieran, puede asegurar que todos los trabajadores responsables de aplicarla lo harán con criterios de confiabilidad y pericia técnica.

“Desde ya la Caja, mediante la Comisión de Vacunas, activó los grupos de apoyo en todas las líneas de acción, para que en un futuro medianamente cercano, esta vacuna se pueda aplicar sin problemas”, expresó.

Reconoció que se trata de un reto a nivel técnico, logístico y de operatividad.

REPORTE EPIDEMIOLÓGICO

Actualización: 21 de setiembre, 2020

FUENTE: MINISTERIO DE SALUD Y CENTRO DE RECURSOS SOBRE CORONAVIRUS DE LAUNIVERSIDAD JOHNS HOPKINS.    || INFOGRAFÍA/ LA NACIÓN.

Irene Vizcaíno

Irene Vizcaíno

Editora de Sociedad y Servicios Públicos. Graduada en Ciencias de la Comunicación Colectiva. Tiene una maestría en Periodismo y una licenciatura en Derecho.

Juan Fernando Lara Salas

Juan Fernando Lara Salas

Periodista graduado en la Universidad de Costa Rica, donde cursó Maestría Académica en Ciencias Políticas. Premio al Redactor del año de La Nación en los años 2012 y 2024. Escribe sobre cambio climático, ambiente, energía, servicios públicos y derechos humanos.

LE RECOMENDAMOS

El adiós de Manjrekar James a Alajuelense fue como ningún otro (vea lo que hizo)

Manjrekar James sorprendió a propios y extraños con un mensaje poco común al despedirse de Liga Deportiva Alajuelense.
El adiós de Manjrekar James a Alajuelense fue como ningún otro (vea lo que hizo)

Futbolista se va de Alajuelense en el momento menos pensado

Al jugador le quedaban seis meses de contrato con Liga Deportiva Alajuelense, pero le salió una oportunidad para ser legionario.
Futbolista se va de Alajuelense en el momento menos pensado

CCSS remata casas en menos de ¢11.997.000 en distintas zonas del país

CCSS ofrece casas por remate entre los ¢8.385.000 y los ¢11.996.838.
CCSS remata casas en menos de ¢11.997.000 en distintas zonas del país

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.