La explosión de contagios de covid-19 obligó al Ministerio de Salud a admitir este jueves que existe la temida transmisión comunitaria en la Gran Área Metropolitana (GAM).
El ministro Daniel Salas reconoció que la escalada de casos de los últimos días, donde se han presentado hasta 294 infectados en 24 horas, sobrepasó la capacidad de los funcionarios de Salud para seguir el rastro de cada uno, conocer sus nexos, encontrar contactos y dictar las órdenes sanitarias para esas personas sospechosas de tener el virus.
De hecho, de los 1.044 casos positivos que se dieron del domingo al jueves, les fue imposible investigar el 65% de los casos. Se trata de al menos 678 infectados de los que se ignora cómo se contaminaron.
“Esta declaratoria de transmisión comunitaria surge porque la cantidad de casos han estado aumentando de forma muy importante en los últimos días y eso lleva a una imposibilidad material de darles seguimiento (...) la aceleración de casos sobrepasa la capacidad de hacer las investigaciones de forma oportuna”, manifestó.
Según dijo, antes las dudas sobre esos nexos, decidieron hacer la declaratoria como medida “precautoria” para que la gente se cuide más dado que “el riesgo de infectarse es el más alto que ha existido desde el inicio de la pandemia”.
“Esto lo que quiere decir es: gente, tenemos que cuidarnos más”, manifestó Salas.
La declaratoria llegó acompañada de un cambio en alertas que dejó a 27 cantones del país, la mayoría de la GAM, en alerta naranja, zonas donde además se revierte la fase tres de reapertura económica.
Además, todo el país entra en restricción vehicular ampliada desde este viernes y hasta el 13 de julio, de las 7 p. m. a las 5 a. m.
Todas estas decisiones se comunican solo dos días después de que Salud descartara la transmisión comunitaria en Pavas, populoso distrito josefino con 84.000 habitantes, donde se han detectado focos de contagios.
Ahí se realizaron 1.200 pruebas de manera aleatoria en 13 barrios del distrito y el 4,5% dio positivo. Según Salas, para considerar transmisión comunitaria el porcentaje de estas acciones debe dar al menos un 10%.
Así se determinó a pesar de que se dieron otras evidencias como casos sin nexo conocido o partículas del virus en las aguas residuales, de acuerdo con análisis del Laboratorio Nacional de Agua del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.
Para este 2 de julio, el acumulado de contagios en el país llegó a 4.023 con 1.589 recuperados y 18 fallecimientos (nueve hombres y nueve mujeres), el último de los cuales se confirmó en horas de la tarde.
LEA MÁS: Costa Rica confirma muerte número 18 por covid-19: mujer de 38 años con factores de riesgo
Al igual que los contagios se aceleraron, también los decesos, pues la de este jueves es la sexta víctima mortal en seis días (desde el sábado), todas mujeres.
También las hospitalizaciones alcanzan un pico, con 60 internados, seis en cuidados intensivos. Es el mayor número desde el 6 de marzo.
LEA MÁS: Epidemia se mueve al Valle Central: casos aumentaron en 81% en 10 días
La explicación más clara de esta realidad es la indisciplina social. En la primera ola de la pandemia la transmisión más común fue en los lugares de trabajo. En esta segunda, es en las reuniones sociales y familiares, manifestó el presidente de la República, Carlos Alvarado.
Salas lo ratificó este jueves al manifestar que estos números son producto de la transgresión de burbujas sociales y de las medidas básicas como el distanciamiento físico y el lavado de manos.
“Personas que tienen tos o fiebre no se quedan en casa, sino que salen y se exponen, y eso provoca más cadenas de transmisión.
“La mayoría de la gente respeta, pero es importante indicar que en medio de esta escalada, no hemos podido girar todas las órdenes sanitarias. Estamos sobrepasando la capacidad de las áreas rectoras de Salud”, recordó Salas.
Por esta razón, el ministro llamó a las personas que son sospechosas de tener el virus o contactos de contagios a que, aunque no tengan la orden notificada, por respeto y solidaridad, no salgan de su casa.
Según dijo, no cree que una cuarentena o aislamiento absoluto de una comunidad sea la vía, por el costo en logística y, sobre todo, el costo que tendría para la gente. Por esa razón, apela más al “entendimiento”.
Restricción para todo el país de 7 p. m. a 5 a. m.
Con la admisión de transmisión comunitaria en la GAM, 27 cantones de esa región central del país e incluso fuera de ella quedaron en alerta naranja, aplicada cuando hay alta transmisión del virus.
Esta categoría regirá desde este viernes y hasta el lunes 13 de julio, como explicó Alexánder Solís, presidente de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).
Además por ese mismo periodo, todo el país, tanto las zonas naranja como las amarillas, tendrán restricción ampliada de 7 p. m. a 5 a. m. de lunes a domingo. Es decir, ya no habrá libre circulación hasta las 10 p. m., entre semana.
Además se mantienen las limitaciones por número de placa que se han aplicado hasta ahora.
“Estamos unificando la restricción vehicular para todo el país, excepto en los cantones y distritos fronterizos”, dijo Solís.
En el caso de esas zonas fronterizas la restricción es mayor, de 5 p. m. a 5 a. m.
Los cantones bajo alerta naranja son:
San José: San José, Escazú, Desamparados, Puriscal, Aserrí, Goicoechea, Tibás, Moravia, Montes de Oca, Curridabat y Alajuelita.
Alajuela: Alajuela, San Ramón, Grecia, Palmares, Upala, Guatuso, Los Chiles. En San Carlos: la excepción por estar en otra condición son sureste de La Fortuna (Tres Esquinas, Los Ángeles, Zonafluca, La Perla, San Isidro, El Tanque, San Jorge, Santa Cecilia. En Florencia: La Vega y Bonanza.
Cartago: La Unión.
Heredia: Heredia, Barva y Santo Domingo.
Guanacaste: Bagaces.
Puntarenas: Puntarenas, excepto distrito Cóbano, Lepanto y Monteverde, islas Chira, Caballo, Venado, San Lucas y Coco. Se mantiene Corredores.
Limón: Pococí.
La restricción de 5 p. m. a 5 a. m. se aplica para La Cruz, Upala (en alerta naranja), Guatuso (en alerta naranja) y Los Chiles (en alerta naranja).
En San Carlos para Aguas Zarcas, Cutris, Pital, Pocosol y Venecia. Además, el sector sureste del distrito de la Fortuna de San Carlos (Tres Esquinas, Los Ángeles, Sonafluca, La Perla, San Isidro, El Tanque, San Jorge, Santa Cecilia); y La Vega y Bonanza del distrito de Florencia.
También para Río Cuarto, distritos de Llanuras del Gaspar y Curuña del cantón de Sarapiquí, así como Pacuarito y Reventazón del cantón de Siquirres, además de La Rita, Roxana, Cariari y Colorado del cantón de Pococí (en alerta naranja).
Igualmente, sigue la restricción en Duacarí de Guácimo, Corredores (en alerta naranja), y Sabalito y Agua Buena del cantón de Coto Brus.
Se mantiene la restricción de acceso a la navegación de los siguientes ríos, de lunes a domingo de 5 p. m. a 5 a. m.: Medio Queso, Frío, Sistema de Canalización del Caribe Norte (Canales de Tortuguero), Colorado, Sarapiquí y San Carlos.
Solís, sin embargo, hizo énfasis que aunque halla muchas restricciones, medidas o alertas, todo dependerá de la voluntad, comprensión y colaboración de las personas.
“De nada me sirve pintar el país de rojo, si la gente, si nosotros, no cumplimos las medidas”, expresó.
LEA MÁS: Frenazo a reapertura en área metropolitana por indisciplina social
Paso atrás con fase tres
“Siempre hemos dicho que la evaluación epidemiológica determina cuáles son las posibilidades de apertura económica. Cuando es posible se hace un baile cuidadoso de la apertura. En este momento los datos epidemiológicos nos dicen que necesitamos restringir, es decir, es tiempo de que en ese enfoque del martillo y el baile… aplicar el martillo”, manifestó la ministra de Planificación, Pilar Garrido.
Así introdujo el anuncio de restricciones en materia de comercio y actividades para las zonas en alerta naranja, donde no habrá fase tres por ahora.
Ahí las tiendas, restaurantes, cines y teatros solo podrán operar de lunes a viernes de 5 a. m. a 7 p. m., excepto cultos o misas, bares y actividades de concentración masiva, que no estarán permitidas.
Durante los fines de semana, podrán funcionar los supermercados, las farmacias, los centros médicos y todas aquellas actividades esenciales. En el caso de supermercados, minisúper y pulperías los fines de semana solamente se habilitarán para lo que corresponde a la venta de alimentos, bebidas y abarrotes.
Los hoteles en cantones con alerta naranja podrán funcionar todos, siempre y cuando apliquen, de lunes a domingo, un aforo del 50% y hagan una vigilancia estricta de los protocolos sanitarios.
Los establecimientos que no están habilitados los fines de semana son los restaurantes, los salones de belleza, las tiendas, los cines, teatros, museos, lugares de culto y los parques públicos.
Garrido aclaró que las ferias del agricultor están permitidas en cantones con alerta naranja, con acatamiento de los protocolos de manera estricta y con un horario diferenciado para personas adultas mayores de 5 a. m. a 8:30 a. m.
En los cantones que se mantienen en alerta amarilla, se continúa con la fase tres de apertura económica, de lunes a domingo, 5 a. m. a 7 p. m. para el funcionamiento de lugares de culto con máximo 75 personas, playas de 5 a. m. 9:30 a. m.; hoteles al 50% y restaurantes, tiendas, museos, cines y teatros los fines de semana.
No están habilitados los parques públicos, bares y eventos de concentración masiva.
Otro punto importante, añadió, es que será obligatoria la mascarilla en los supermercados.
“En la medida que los criterios epidemiológicos indiquen que debemos retroceder para ganar tiempo en una o dos semanas más, es necesario respetar el seguimiento estricto de los protocolos sanitarios para seguir ordenando”, agregó.
Proyecciones
Para este viernes se tiene previsto que el Ministerio de Salud dé a conocer las nuevas proyecciones de casos.
No obstante, el ministro adelantó que se toman estas medidas porque si no la cantidad de casos “va a ser mucho peor”, pues está claro que “esto va a seguir aumentando varios días o semanas más”.
LEA MÁS: Gerente médico de CCSS: 'Si se viene una ola de hospitalizaciones, el sistema colapsa'
Según Salas, los casi 300 contagios reportados este jueves es reflejo de lo ocurrido una semana atrás o incluso más, situaciones que se sienten en los centros de salud.
“El problema aquí es que si no hay medidas de parte del Gobierno y la gente sigue haciendo lo que quiere, pues ahí sí vamos a entrar en la ruta fea, la que todos ya sabemos. Lo hemos dicho hasta el cansancio, donde se le niegue a alguien un respirador, donde se desconecte a su papá o a su mamá porque tenemos otro paciente con más potencial para recuperarse”, expresó.
De hecho, este mismo jueves, el gerente médico de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) informó de que ya se sobrepasó el 50% de la capacidad del Centro Especializado en la Atencion de Covid-19 (Ceaco) en La Uruca, con capacidad para 88 pacientes.
Ruiz advierte de que se acercan nuevos picos, por que lo que también la Caja toma previsiones por si fuera necesario habilitar más camas, principalmente, para cuidado intensivo.