En medio de intensos esfuerzos para contener los contagios de covid-19 en la zona norte y luego de que ocurriera una muerte asociada a la enfermedad en aquella misma región, se dio este martes un nuevo informe epidemiológico por parte del Ministerio de Salud.
Daniel Salas, jerarca del ramo, informó del registro de 33 nuevos casos, para llegar a 1.375 contados desde el 6 de marzo, cuando se detectó la presencia del virus SARS-CoV-2 en el país. Los mismos están localizados en 74 cantones.
Hay 717 personas recuperadas, 21 hospitalizadas y de ellas cuatro en Unidad de Cuidado Intensivo (UCI).
Sobre la muerte de una joven de 26 años, el 30 de mayo en la Clínica de Guatuso, en Alajuela, Salas confirmó que la presencia de covid-19 se dio post mortem, por lo que el caso no está claro y los análisis van a continuar.
“Como no queda clara la causa, se procede con un análisis anatopatológico a nivel de autopsia. Los análisis preliminares indican que tenía un edema pulmonar, por esa razón es que la auditoría forense determina procedente hacer examen (de covid-19). Se toma la prueba y la misma se reporta ayer (lunes)”.
Según explicó, la mujer tenía un episodio eventual de asma, sin claridad de otros síntomas relacionados, lo que sugiere que pudiera haber tenido la covid-19.
"Sin embargo, como no se pudo hacer análisis en vida, porque la muerte fue muy rápida, es que no decimos que (la muerte) se debe a (covid), sino que es un caso asociado, porque el virus sale positivo en esta muestra post mortem.
“Los análisis van a continuar para establecer con rotunda claridad la causa de muerte. Es importante indicar que cuando ocurren estas epidemias, no todas las personas que fallecen con un examen positivo por influenza, fallecen por influenza.
“No estoy diciendo que no sea covid-19 la causa del fallecimiento de esta mujer, pero tampoco lo podemos acreditar”, aseveró.
Salas explicó que se analiza con quién estuvo en contacto la joven durante el periodo de infectocontagiosidad, que es de 14 días y se realiza un muestreo.
No descarta que aparezcan eventuales personas con síntomas.
"En este caso, dijo, en el análisis preliminar de patología forense se determina que ella tenía en sus pulmones acumulación de líquidos, que puede ser producto de diferentes patologías, no necesariamente el SARS-CoV-2 sería el que le haya provocado ese cúmulo de líquido en sus cavidades.
“Entonces, eso vamos a analizarlo, van a hacer un análisis más exhaustivo viendo muestras de otros órganos, para ver justamente qué hallazgos encuentran ahí y decir ‘no esta persona falleció por esto y esto’ o decir ‘sí, esta persona falleció por covid-19’. Por eso hago énfasis en que no se puede decir que falleció por el virus, sino que en este momento hay una asociación que sí fue post mortem, con un hallazgo positivo de covid-19”.
LEA MÁS: Costa Rica lanza ofensiva para contener avance de covid-19 entre peones agrícolas de la zona norte
El ministro confirmó el lunes que el país encara la segunda ola pandémica, la cual ahora se enfoca más en los trabajadores agrícolas, sobre todo foráneos, y no en los turistas, como ocurrió en la primera ola.
También llamó a los empresarios a asumir responsabilidades; aludió al sector agrícola, de empaque y de construcción.
Frente a esa nueva realidad es que se declaró alerta naranja asociada a una mayor circulación del virus en ocho comunidades y restricción ampliada en 10, lo mismo que en cinco ríos fronterizos.
El ministro explicó que esas diferencias en el abordaje se han tomado luego de la experiencia acumulada desde marzo, después de hacer análisis específicos y con recuentos no solo cuantitativos sino cualitativos.
“No solamente es la cantidad de casos activos y totales en una zona específica, sino cuál es el comportamiento, dónde están, cómo se mueven, cómo han contraido el virus, y con base en eso se toma la decisión de hacer esas alertas para que justamente no trascienda y se disperse el virus a otras zonas del país”, manifestó.
Los momentos dijo, en referencia a la primera y segunda ola pandémica, son diferentes.
“Sabemos que en este momento el asunto en el norte está muy centralizado, está muy enfocado en ciertos distritos y cantones y justamente hemos hecho las investigaciones y decisiones con base en el momento epidemiológico que estamos viviendo”, dijo.
LEA MÁS: Funcionarios de clínica y morgue en cuarentena tras muerte de mujer con covid-19
‘Normalidad’ en transporte de mercancías
Dyalá Jiménez, ministra de Comercio Exterior, dio este martes un informe sobre el tráfico de mercancías por vía terrestre con la estrategia de ruta fiscal establecida por el país; es decir, que el vehículo ingresa directamente a entregar mercancía en un almacén fiscal o en una empresa, o pasa directo a otra frontera.
Para este momento, dijo, Nicaragua tiene más de una semana de haber reabierto su frontera y unos 10 días la de Panamá. Se ha podido conversar con importadores, exportadores, transportistas, almacenes fiscales, con colegas ministros de diferentes países de la región para ver cómo funciona el sistema.
"En la región, se propuso este sistema como algo que no se ha hecho en las décadas que tiene el Sistema de Integración de Centroamérica (SICA) de funcionar y, por lo tanto, siempre ha sabido la región que debemos evaluar constantemente para ver si debemos realizar ajustes.
“El viernes tuvimos una sesión de Comieco (Consejo de Ministros de Integración Económica), donde los mnistros de diferentes países externaron ciertas molestias y preocupaciones y allí, sobre todo las autoridades de aduanas de Costa Rica, explicaron y aclararon ciertas dudas sobre el proceso y funcionamiento nuestro”. dijo.
Según Jiménez, la operación es normal.
La jerarca precisó que casi 5.000 unidades de transporte han ingresado y salido utilizando este mecanismo.
Por el puesto de Tablillas, en Los Chiles, se han dado 136 ingresos de unidades y 82 salidas. Por Peñas Blancas, entretanto, han ingresado 1.198 unidades de transporte y han salido 1.281.
En la frontera sur, por Paso Canoas, 874 unidades ingresaron y salido 945, mientras que por Sixaola ingresaron 198 unidades y salieron 192.
“Eso demuestra un total de casi 5.000 unidades de transporte que entran y salen con este nuevo mecanismo. La operación de enganche y desenganche del furgón, que siempre se vio como viable sobre todo para los temas sanitarios, ha sido también utilizada por unas 315 unidades de transporte”, dijo.
Este último procedimiento generalmente se realiza en el patio, pero también en los almacenes. Ha habido cambio de conductor para 111 unidades.
Jiménez recordó que los vehículos tienen opción de dirigirse a 29 almacenes fiscales, pero también tienen la opción,si son productos a granel, peligrosos o refrigerados, de ir directamente a las empresas.
Por el momento, hay 55 empresas que tramitan la autorización de Salud para ese fin.
El ministro de Seguridad, Michael Soto, informó también de que se han monitoreado 1.134 vehículos mediante el uso de GPS (sistemas de posicionamiento global). De ese número, solo en cuatro casos se han dado inconsistencias “muy leves”.
“Personas que han parado donde no han debido parar, solucionados con mucha rapidez y sin mucho inconveniente. Algún tipo de daño mecánico también superado”, precisó.
Soto explicó que con los GPS se le da trazabilidad al vehículo y en caso de que el conductor se detenga en un lugar o se salga de la ruta se genera una alerta, se le avisa a la Policía local y esta acude para determinar por qué.
Con los convoyes o caravanas de vehículos, expresó, se han realizado 25, de los cuales los más complicados son aquellos que van de frontera a frontera.
Este mecanismo, reconoció, constituye un desafío.
“Tomar un grupo de camiones y moverlos de sur a norte o de norte a sur con circunstancias que ocurren, que se varan los camiones o algún tipo de colisiones que han ocurrido, pero bueno, exitosamente todo eso se ha superado”.
14.000 personas rechazadas en frontera
Soto informó además que desde el inicio de la pandemia a la fecha se han realizado 14.268 rechazos en frontera, de personas que pretendían ingresar.
El promedio diario es de unos 170 casos.
“Es un esfuerzo sobrehumano y a pesar de que hemos recibido alguna crítica detrás de teclados, yo que estoy en el terreno puedo dar fe del esfuerzo. 309 kilómetros, zona complicada, no es nada perfecto, han ingresado personas pero ahí ha estado el esfuerzo y los números que lo demuestran”, dijo.
Esta vigilancia en frontera ha sido una de las claves para disminuir el riesgo de propagación del virus desde Nicaragua, donde se declaró la transmisión comunitaria.
De acuerdo con Soto, entre las complicaciones que se toman son fincas con cultivos de ambos lados de la frontera, por lo que se visita el secto tico y se utiliza tecnología aérea como los drones.
Sobre el cumplimiento del plazo para recibir ayuda del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Soto dijo estar agradecido y comprender que la ciudadanía necesita los servicios de ese cuerpo policial que investiga crímenes.