El creciente número de casos confirmados de covid-19 en Costa Rica sumó 768 enfermos más este jueves, la cifra más alta en casi cinco meses de emergencia nacional por la pandemia.
Anteriormente, la cantidad más alta de nuevos enfermos se reportó el 9 de julio, con 649 personas confirmadas con la enfermedad ese día.
Este jueves, además, también se dio a conocer el número más alto de fallecidos en 24 horas hasta la fecha: nueve hombres, entre los 40 y 94 años. La cifra total de fallecidos se eleva a 80.
Solo uno de ellos tenía como único factor de riesgo asociado la edad. Los demás, padecían una o más enfermedades que los hacían más vulnerables a complicaciones y muerte.
El ministro de Salud, Daniel Salas Peraza, en su informe epidemiológico diario, informó de que esa cantidad eleva los casos acumulados desde marzo a 13.129 personas, quienes tienen entre 0 y 99 años.
Los números más delicados y hacia donde ahora todos dirigen la atención también siguen en aumento.
Este 23 de julio, 290 personas permanecían hospitalizadas; 43 de ellas en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Los pacientes más graves tienen entre 23 y 83 años, informó Salas.
El ministro aseguró que si no se hubieran tomado las medidas de restricción vehicular y comercial de los últimos días, las cifras que se estarían anunciando serían mucho mayores.
Salas reconoció, nuevamente, “el colapso en el seguimiento de casos y toma de muestras”, y prometió para este viernes referirse con más amplitud a la variación de cifras registrada esta semana.
Lo cierto es que estos números meten presión a los servicios de salud, que ya han empezado a encender alertas por el incremento de la demanda, sobre todo, en Cuidados Intensivos.
Hospitales como el San Juan de Dios, San Carlos y, más recientemente, el Nacional de Geriatría, han tenido que limitar o cerrar servicios debido a la aparición de brotes entre pacientes y personal sanitario.
Más de 400 funcionarios de hospitales han enfermado hasta la fecha, y más de 5.100 han necesitado incapacitarse por esta causa, informó la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Los nueve fallecimientos reportados por el Ministerio de Salud este jueves son los siguientes:
• Hombre de 76 años, costarricense, vecino de Heredia, internado en el Ceaco. Tuvo diagnóstico positivo de covid-19 el 13 de julio. Padecía de hipertensión arterial y diabetes.
• Hombre de 74 años, costarricense, vecino de San José. Se encontraba en el Hospital San Juan de Dios, le diagnosticaron la enfermedad el 12 de julio. Además de la edad, tenía un antecedente de enfermedad cerebro vascular, conocido como derrame cerebral.
• Hombre de 71 años, costarricense, vecino de Cartago. Estaba internado en el Hospital San Juan de Dios. Recibió el diagnóstico el 2 de julio. Padecía de hipertensión arterial y asma.
• Hombre de 66 años, costarricense, vecino de San José. Se encontraba internado en el Hospital Calderón Guardia, le diagnosticaron covid-19 el 9 de julio. Padecía de hipertensión arterial y obesidad.
• Hombre de 40 años, extranjero, vecino de San José. Se encontraba internado en el Hospital México, y fue diagnosticado el 20 de julio. Padecía de hipertensión arterial, enfermedad renal crónica y obesidad.
• Hombre de 94 años, costarricense, vecino de Guanacaste. Internado en el hospital Enrique Baltodano, de Liberia; recibió el diagnóstico el 13 de julio. Su único factor de riesgo asociado era la edad.
• Hombre de 85 años, costarricense, vecino de San José. Se encontraba internado en el Hospital San Juan de Dios, con diagnóstico de covid-19 recibido el 23 de julio. Además de la edad, tenía como factores de riesgo hipertensión arterial y diabetes.
• Hombre de 63 años, costarricense, vecino de Heredia. Se encontraba internado en el Ceaco. Recibió diagnóstico el 14 de julio. Padecía hipertensión arterial y diabetes.
• Hombre de 52 años, costarricense, vecino de San José. Fue atendido en el Hospital México, y recibió el diagnóstico el 21 de julio. Padecía de diabetes y enfermedad renal.
Los nueve fallecimientos elevan a 80 el total de decesos: 27 son mujeres y 53 hombres, entre los 23 y 94 años.
Estos datos se dieron a conocer al tiempo en que el presidente Carlos Alvarado Quesada anunció la apertura de los aeropuertos a vuelos internacionales.
“Tenemos que convivir con el virus un tiempo más. Es parte del balance”, dijo Alvarado para quien lo que se busca con estas medidas es disminuir el golpe para el país de la pandemia desde el punto de vista económico.
REPORTE EPIDEMIOLÓGICO
Actualización: 23 de julio, 2020
FUENTE: MINISTERIO DE SALUD Y CENTRO DE RECURSOS SOBRE CORONAVIRUS DE LAUNIVERSIDAD JOHNS HOPKINS. || INFOGRAFÍA/ LA NACIÓN.
Avance de la pandemia
Del total de casos acumulados a este 23 de julio, 5.875 son mujeres y 7.254 hombres; 9.382 son costarricenses y 3.747 son extranjeros.
Según informó el Ministerio de Salud, los casos positivos están en 81 cantones.
Por edad, la cantidad de casos confirmados se distribuye en 10.694 adultos, 742 adultos mayores y 1.581 menores de edad. Todavía 112 casos están en investigación.
A esta fecha, se contabilizan 3.448 personas recuperadas en 79 cantones. Son personas con edades entre cero y 96 años.
De ellos, 1.520 son mujeres y 1.928 son hombres: 2.725 adultos, 147 adultos mayores, 512 menores de edad y 64 se encuentran en investigación.
La cantidad de enfermos totales se ha multiplicado 5,5 veces desde el 23 de junio, cuando el país acumulaba 2.368 casos.
Las primeras proyecciones preliminares sobre la evolución de la pandemia en Costa Rica, presentadas por el Ministerio de Salud a finales de marzo, pronosticaban un “problema mayor” si los casos aumentaban abruptamente de los 30 diarios en ese momento, a 150 o 200 en un día.
A finales de junio y con varias semanas a cuestas de crecimiento exponencial de casos, el gerente médico de la CCSS, Mario Ruiz Cubillo, advirtió que la capacidad máxima de tolerancia de los servicios de salud era de 700 casos a la semana.
En ese momento, el país apenas registraba 3.130 casos totales, con 37 personas hospitalizadas (tres en UCI). Las muertes ascendían a 15 y el país se conmocionó cuando las autoridades anunciaron el fallecimiento de tres enfermos en un lapso de 24 horas.
Actualmente, el sistema de salud ejecuta un plan donde se han activado hospitales regionales para desahogar la presión de los hospitales nacionales (México, San Juan y Calderón Guardia), además del Centro Especializado de Atención de covid-19 (Ceaco), que este miércoles permanecía casi lleno (70 camas de su capacidad máxima de 88 camas).
La intervención del Hospital del Trauma, a cargo del Instituto Nacional de Seguros (INS), ha permitido trasladar hasta allí a 20 enfermos que, de lo contrario, estarían en hospitales de la CCSS.
Las proyecciones más recientes, presentadas el 3 de julio por el Centro de Investigación en Matemática Pura de la Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica (UCR), con datos al 23 de junio, dibujan dos escenarios: el más favorable, con 16.000 casos acumulados para finales de setiembre, si y solo si los costarricenses cumplen las indicaciones al pie de la letra.
El escenario más oscuro proyectaba hasta 35.000 casos acumulados para esa misma fecha, considerando un registro diario de hasta 500 enfermos nuevos para el 30 de setiembre.
¿Estará la realidad sobrepasando lo que los modelos matemáticos proyectan? ¿O se trata de casos acumulados tras agotarse la capacidad para realizar pruebas y seguir el rastro de los enfermos positivos por covid-19?
La respuesta a esto probablemente se conozca este viernes, con el informe que promete dar el ministro de Salud.
El demógrafo y salubrista, Luis Rosero Bixby, considera que los 768 casos nuevos “están dentro del rango de variación esperado”.
“Estamos bien, porque no hemos seguido subiendo a la velocidad que tuvimos en algún momento, cuando teníamos una tasa de transmisión cercana a dos”, dijo el especialista en referencia a la tasa de reproducción del virus, conocida como tasa R.
Ese indicador se ubica en estos momentos en 1,2 contagios por cada persona infectada, según las estimaciones del Centro Centroamericano de Población (CCP), de la Universidad de Costa Rica (UCR).
“Además, hay otra cosa que conviene entender cómo funciona: el número de casos en un día depende dos cosas. La primera, el factor de transmisión (tasa R), y de cuántos contagiadores (sic) hay en ese día. La cantidad de gente que contagia viene creciendo porque estuvo creciendo antes del número de casos. Por ese solo hecho va a haber aumento”, advirtió el demógrafo, para quien el crecimiento de la curva continuará elevándose durante varios días más, lo que redundara en más contagios y casos. “Esto es un fenómeno de inercia”, apuntó.
Para Rosero, las declaraciones de Salas sobre el colapso en el seguimiento de casos y en la toma de muestras no es un asunto nuevo.
“Venía ocurriendo desde mayo, no fue repentino sino que poco a poco ha venido disminuyendo la cantidad de rastreos por cada caso que se estaba haciendo.
“En el mejor momento estábamos haciendo 40 casos por cada caso confirmado. Y eso empezó a caer y a caer y ahora andamos por dos o tres descartes por cada caso confirmado, que es una cantidad muy pobre e indicación de que no tenemos ningún control”, dijo Rosero.
Al inicio de la emergencia, el Ministerio de Salud informó de que tenía una capacidad diaria de 2.500 muestras. En el escenario actual, si esa capacidad se mantiene, es totalmente insuficiente, advirtió el demógrafo.
El gerente médico de la Caja, Mario Ruiz Cubillo, no pierde la esperanza. Asegura que en esta pandemia el país vivirá días buenos y días no tan buenos, como este jueves, con el anuncio de 768 casos.
“Creo que tenemos que asumir que estamos ante un reto enorme, un reto país, del que tenemos que salir adelante todos juntos. Van a haber días complicados, pero tenemos que prepararnos para superarlos entre todos.
“Es la realidad que nos toca vivir como país y como mundo. Nosotros tenemos un sistema de salud que está más unido que nunca. Estamos tratando de atender la cantidad más posible de personas”, explicó Ruiz, quien dice que la institución procura elevar la capacidad instalada de todo el sistema para que, quienes necesiten atención hospitalaria, la tengan.
“Vamos a seguir en esto hasta el último momento, porque esto va a ser algo que va a pasar. Si nos comparamos en el resto de la región, estamos en una situación crítica pero no tanto como en otros lugares”, apuntó Ruiz.