Con un incremento de 77 casos el jueves, el país alcanzó 1.538 contagios de covid-19 contados desde marzo.
De acuerdo con el ministro de Salud, Daniel Salas Peraza, de esta cantidad de contagios hay un “contingente” en la zona norte, además de casos derivados de otros.
“Lo cierto es que la contingencia mayoritaria está en clústeres hacia el norte”.
Precisamente, para aquella zona es que se anunció este miércoles un trabajo de “cooperación sanitaria” en conjunto con el sistema de Naciones Unidas.
“Con el apoyo de los distintos cuerpos de Naciones Unidas, Costa Rica contará con el apoyo sanitario para la atención de la covid-19 para la zona norte. Este apoyo se da gracias a las gestiones y al diálogo con el sistema de Naciones Unidas en el país, pero también a las gestiones que el canciller, la Cancillería y mi persona hemos hecho ante António Guterres, secretario general de Naciones Unidos”, dijo el presidente de la República, Carlos Alvarado.
Este apoyo, dijo, fortalecerá la atención que ya distintos cuerpos de salud dan en la región, particularmente la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).
Esta cooperación se realizará en tres fases, según explicó brevemente el canciller de la República, Rodolfo Solano.
1. Apoyo de ¢200 millones que ya se giraron.
2. Participación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con medicamentos y personal de apoyo en coordinación con la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) con equipos de tarea en el terreno.
3. Participación de otros organismos como Médicos Sin Fronteras y Cruz Roja.
En ese ejercicio, dijo Solano, la CNE operará como Unidad Ejecutora, mientras que el sistema de Naciones Unidas dará el aporte de recursos financieros y técnicos especializados. El tema seguridad está excluido.
Ya en esa zona se realiza desde el miércoles un plan de intervención específicamente para empresas procesadoras y empacadoras donde se registran focos de contagios. Solo en 10 días se presentaron 49 contagios en dos de esas plantas.
LEA MÁS: Laura Bonilla, dueña de empacadoras en zona norte: ‘Todos nuestros trabajadores están a derecho’
La situación ha convertido al cantón de San Carlos en el de mayor número de casos activos, con 121 para este jueves.
Le sigue San Ramón con 90 casos activos, luego de que para este jueves se sumaran 29 nuevos contagios.
Tanto San Carlos como San Ramón tienen distritos bajo la categoría de alerta naranja, por la alta circulación del virus.
Salas descartó, por el momento, que se vayan a suspender actividades agrícolas en las zonas afectadas, pues el interés inmediato es que se cumplan los protocolos en las empresas. Además, tienen en consideración de que de esas actividades depende el empleo.
“Buscamos que se alineen (las empresas), si no, se harán cierres selectivos y puntuales en los casos donde no haya un compromiso real para cumplir las medidas sanitarias”, advirtió.
De acuerdo con el ministro de Salud, los casos que han surgido están, en su mayoría, asociados a otros, es decir, con nexo conocido.
Recordó que cuantos más casos simultáneos haya, mayor el riesgo de contagio.
“Sería en un sector específico, no a nivel nacional. Todos los días estamos evaluando el comportamiento, los escenarios, los contactos cercanos”, aseguró.
Por el momento, mientras los grupos se mantengan contenidos, no se prevén más medidas de restricción. En caso de que haya un aumento más disperso se considerarán otras disposiciones, aunque no tienen que ser para todo el país.
Estos focos en zonas y poblaciones muy determinadas han sido la característica de la segunda ola pandémica que enfrenta el país, sin que necesariamente sea la última. En influenza, por ejemplo, pueden darse hasta cuatro.
“Pueden haber olas más pequeñas, grandes, anchas, pero eso, sobre todo, depende del comportamiento de las curvas. Los casos activos, tuvimos un pico máximo por ahí de abril. En este momento hay otro repunte, en el descenso de esa curva, por ahí de setiembre o agosto, podríamos tener otro aumento. En el caso de Costa Rica, con una transmisión controlada, sin transmisión comunitaria, es esperable más olas de lo que usualmente se documentaba con pandemias anteriores", adelantó Salas.
Reconocimiento de esfuerzos
Alice Shackelford, coordinadora residente de la ONU en Costa Rica, confirmó la intención de apoyar los esfuerzos del Estado costarricense en la atención de la pandemia en la zona norte, acompañando "el liderazgo del gobierno con instituciones clave como la Caja, el Ministerio de Salud y otros.
“El sistema de la ONU, en particular en esta fase inicial, por medio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Alto Comisionado de Naciones Unidas está comprometido en apoyar este liderazgo del gobierno”.
Según dijo, ese apoyo permitirá contar con áreas de manejo que permitan dar valoraciones médicas y condición psicosocial inicial, así como áreas de clasificación de pacientes.
Asimismo, añadió, se va a promover el análisis para las mejores decisiones en salud pública, para abordar adecuadamente los grupos de población más vulnerables.
“Hacemos un llamado para no caer en reacciones xenófobas... el virus no conoce nacionalidades y no escoge la persona por el lugar dónde nació. Es entendible que la gente sienta temor, pero debe prevalecer el espíritu civilista que este país siempre ha demostrado”, expresó.
Shackelford manifestó que los esfuerzos de Costa Rica para contener el virus han sido reconocidos y ahora contará con la red de Naciones Unidas “para todo lo que se necesita para superar esta pandemia".
LEA MÁS: Salud anuncia plan de intervención en la zona norte
LEA MÁS: CNE busca dónde instalar albergues para aislar enfermos de covid-19
Por su parte, el canciller de la República explicó que la ayuda de ONU es fruto de la plataforma de cooperación que el gobierno ha logrado con 65 diferentes acciones, y mediante la cual ha conseguido $6,5 millones en cooperación, sea en insumos, financiera o asistencia técnica.
Según dijo, en las últimas semanas, el presidente dialogó con el secretario general de la ONU, por lo que hoy se pueden dar los primeros pasos de esa cooperación.
“Hemos llegado a definir los parámetros de la cooperación que tendrán un impacto en la calidad de vida de los ciudadanos, particularmente de los costarricenses de la zona norte”, expresó Solano.
¿Y Nicaragua?
Solano aseguró que ante el riesgo que representa la situación del nuevo virus respiratorio en Nicaragua, se han realizado muchas gestiones, entre estas, una reunión de los presidentes del sistema de integración centroamericana, que no había desde hace más de año y medio.
En ese encuentro, garantizó, se acordó un plan de contingencia regional que se ha venido desarrollando.
“En el caso de Costa Rica, tanto en la frontera norte como en la sur, se desplegaron reuniones en materia de migración, salud y comercio. Sin embargo, es importante reconocer que en Centroamérica los niveles de contagio han ido incrementándose. Es una situación que nos preocupa y sobre la cual hemos llamado la atención”, expresó.
La aspiración, dijo el canciller, es que se atiendan las recomendaciones, pero si no ocurre, habrá que advertir a esas naciones el incumplimiento y luego accionar en lo que corresponda.
En ese sentido, el presidente Alvarado dijo que precisamente esta cooperación de ONU es fruto del trabajo que se inició en marzo, desde cuando se preveía un potencial riesgo “que hoy se ve materializado”.
Aseguró que el país ha tenido una participación activa en todos los foros internacionales, y es gracias a eso que se logró, por ejemplo, haber normalizado el tránsito de mercancías por la región.
“Nuestra prioridad en política exterior es proteger a los costarricenses. Por eso, desde el inicio de marzo tomamos medidas en las fronteras, que se fueron reforzando y siguen al día de hoy”, afirmó.