Salud

Nuevo coronavirus: policías y bomberos serán de los primeros en vacunarse contra covid-19

Junto con adultos mayores residentes en hogares, personal de salud y oficiales de tránsito, conforman primero de cinco grupos. Salud anuncia orden para aplicar dosis en momentos en que se registra un incremento de enfermos y muertes

Los policías de la Fuerza Pública recibirán de las primeras vacunas contra la covid-19 que ingresen al país. Son parte del primer grupo seleccionado por el equipo técnico de Salud para proteger de esta enfermedad. Foto: Archivo/MSP

Los bomberos, policías y funcionarios de Migración forman parte del primer grupo a vacunar contra la covid-19, a partir del próximo año.

Estos funcionarios tendrán la misma prioridad que adultos mayores residentes en hogares de larga estancia y quienes trabajan ahí, el personal de salud de todos los hospitales, y otros trabajadores de instituciones de primera respuesta, informó este viernes el Ministerio de Salud.

“Ya los equipos de salud están a la espera de la entrega de este producto para iniciar la vacunación. Muy pronto podríamos iniciar con una cantidad pequeña de dosis, porque no vamos a tener una cantidad grand. Va a ir paulatinamente, pero ya estamos listos para que, en el momento que llegue la vacuna, empezar lo más pronto posible”, afirmó el jerarca del sector, Daniel Salas.

El ministro no precisó fechas, y hasta ahora solo ha adelantado que será en el primer trimestre del 2021.

Para la aplicación, se establecieron cinco grupos, en el siguiente orden:

PRIMER GRUPO: personas adultas mayores residentes en un centro de larga estancia, y quienes laboran en estos sitios. También el personal sanitario, policial y de emergencia.

Este personal de primera línea lo constituyen: las y los trabajadores de la Caja Costarricense de Seguro Social, el Ministerio de Salud, el personal que labora en hospitales privados, la Comisión Nacional de Emergencias, Bomberos, Cruz Roja y los cuerpos policiales de Seguridad, Tránsito, Migración, penitenciarios, municipales y Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

SEGUNDO GRUPO: personas de 58 años o más, independientemente de si tienen o no algún factor de riesgo. La edad se comprobará por medio de la cédula de identidad nacional o de residencia.

TERCER GRUPO: personas entre 18 y 58 años con algún factor de riesgo como hipertensos, diabéticos, cardiópatas, enfermos respiratorios crónicos, personas con enfermedad renal crónica, obesidad grado III y mórbida y pacientes con cáncer.

CUARTO GRUPO: funcionarios del Ministerio de Educación Pública y de centros educativos privados, y quienes trabajen en los centros de atención integral (CAI) y albergues del Patronato Nacional de la Infancia. También personas privadas de libertad y quienes laboren para el Sistema de Emergencias 9-1-1.

Los policías de tránsito han protagonizado los operativos de restricción vehicular sanitaria. Esta es una medida que ha logrado comprobar su eficacia para contener la propagación del virus. Foto: Archivo/John Durán (JOHN DURAN)

QUINTO GRUPO: estudiantes de ciencias de la salud y técnicos afines en campos clínicos de la CCSS; personas entre los 40 y 57 años sin alguno de los riesgos previamente descritos, pero que realizan actividades laborales en donde tienen contacto con otras personas o son de impacto en el sector productivo, como agricultura, construcción, atención al cliente, restaurantes, empleadas domésticas, entre otros.

Orden de los grupos a vacunar contra la covid-19 a partir del 2021, dados a conocer este 18 de diciembre 2020. Foto: Minsa

Daniel Salas Peraza aclaró que en esa selección se tomaron en cuenta criterios técnicos, y que cada grupo se irá vacunando según el aprovisionamiento de dosis que haya en el país.

“Los criterios que se han establecido para priorizar y decir quién irá primero y quién recibirá de segundo y tercero las vacunas para proteger contra el covid-19, siguen los objetivos de disminuir el riesgo de enfermar gravemente y morir, como el riesgo de contagiarse y contagiar a otros”, señaló el jerarca.

(Video) Entre el 16 y 18 de diciembre se reportaron 3376 casos nuevos de covid-19 en el país
0 seconds of 7 minutes, 10 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Leonardo Menjívar, el nuevo fichaje de Alajuelense ya está en el país
01:29
00:00
119:29:25
07:10
 
(Video) Entre el 16 y 18 de diciembre se reportaron 3376 casos nuevos de covid-19 en el país

Se tiene previsto vacunar a tres millones de habitantes durante todo el 2021. A cada uno, se le aplicará las dos dosis del esquema completo para proteger contra la covid-19.

Con esta campaña, agregó Salas, se estaría protegiendo un 80% de la población. Solo quedan excluidos los menores de edad y las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia porque hasta ahora no hay vacuna indicada para ellos.

Aumento sostenido de casos

En los últimos tres días (del miércoles 16 al viernes 18 de diciembre), se han confirmado 3.376 casos nuevos, informó el Ministerio de Salud.

Las hospitalizaciones siguen creciendo, confirmó Salas. Para este viernes, 625 personas permanecían internadas; 254 de estas en UCI.

Los fallecidos llegan a 1.996 personas desde marzo . Solo en los últimos tres días, murieron 43 más.

El incremento sostenido de las últimas semanas, que colocan incluso la tasa de reproducción del virus (o tasa R) por encima de uno, obligó a Salud a suspender las corridas de toros debido a la alta ocupación hospitalaria con enfermos de covid-19.

Según el epidemiólogo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Roy Wong McClure, cuatro de cada 10 nuevos casos provienen de 10 cantones: San José, Alajuela, San Carlos, Puntarenas, Desamparados, Pococí, Limón, Heredia, Pérez Zeledón y Liberia.

“El recurso hospitalario cada vez más se ve más cercano a llegar a su límite. Es importante llamar a la conciencia y al acatamiento de las medidas”, mencionó el especialista.

Alexánder Solís, presidente de la Comisión Nacional de Emergencia (CNE), confirmó que esos diez cantones aportan el 42% de los casos y ejercen más presión sobre el sistema de salud. Con el aporte de otros diez cantones se alcanza el 61% de los enfermos por esta causa, dijo.

“Estaremos reforzando con equipos de gestores de riesgo para que coordinemos en el marco de los planes cantonales las acciones en las comunidades, controles de aforo y revisión de protocolos para coadyuvar con las autoridades locales”, manifestó Solís.

El jeraca de Emergencias reiteró los llamados que ha estado haciendo a la población en las últimas semanas, para que asuman la prevención del contagio como una responsabilidad personal.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

Patricia Recio

Patricia Recio

Periodista de Infraestructura y Transportes, trabaja en La Nación desde el 2012. Bachiller en periodismo de la Universidad Internacional de las Américas, estudió Comunicación y Mercadeo en la Universidad Latina y completó el programa sobre Cobertura inclusiva y perspectiva de género del Knight Center.

LE RECOMENDAMOS

Joven consiguió trabajo y cuatro horas después fue despedida: ‘Me llamaron para decirme que ya no me necesitaban’

Una joven relató cómo consiguió empleo apenas un día después de graduarse, pero la despidieron horas después. Esta es la razón que sorprendió en redes.
Joven consiguió trabajo y cuatro horas después fue despedida: ‘Me llamaron para decirme que ya no me necesitaban’

Final entre Saprissa y Alajuelense: ya hay día y hora para el primer partido

Los dos grandes del fútbol nacional, Saprissa y Alajuelense, ya fijaron horario para el duelo por la segunda fase del Torneo Clausura
Final entre Saprissa y Alajuelense: ya hay día y hora para el primer partido

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.