Después de tener afincada la covid-19 desde junio cuando pasó a ser uno de los primeros cantones en alerta naranja, Desamparados finalmente puede dar un respiro, pero sin bajar la guardia.
Este territorio josefino pasó este martes a alerta amarilla, es decir con un índice de riesgo menor a 2, según anunció el presidente ejecutivo de la Comisión Nacional de Emerencias (CNE), Alexánder Solís.
Desamparados estuvo por meses en una lista junto a San José, Alajuela, Alajuelita y Heredia, con más casos acumulados, activos y nuevos diarios. A finales de setiembre, esos cinco, representaban el 43% de todos los contagios registrados en el país desde el inicio de la pandemia.
LEA MÁS: Coronavirus se afinca en cinco cantones de la Gran Área Metropolitana
La noticia de cambio de alerta también llegó para Tibás que también se ha mantenido por meses en alerta naranja y entre los primeros 10 lugares en casos diarios, aunque con números menores.
Hasta este lunes 12, Desamparados tenía un acumulado de 6.449 casos desde marzo; Tibás, 2.085.
También pasaron a alerta amarilla Goicoechea, otro más de la Gran Área Metropolitana; así como Río Cuarto, Hojancha y Esparza (Caldera y Macacona).
Solís explicó que el índice de riesgo se calcula a partir de las tasas de ataque, que son variales epidemiológicas. A partir de ese comportamiento se compara con la situación nacional y se evalúa del comportamiento de casos activos.
Otros seis cantones, por el contrario, pasaron de amarilla a naranja.
Esta es la situación de Coronado, que ha registrado un aumento en casos de fiebre y tos en las últimas tres semanas, así como San Carlos que ha tenido aumento sostenido de casos en Pital y Ciudad Quesada, y ahora en el resto del cantón.
También Oreamuno , San Isidro de Heredia, Cañas y Puntarenas (en el caso de distritos céntricos).
San Carlos, explicó el jerarca de la CNE, pasó de un índice de riesgo de 1,8 en la semana 39, a un 2,5 en la 41. Pero el caso más dramático es Cañas, que de un índice de riesgo de 0,3 en la semana 39, subió a 2,2 en la semana 41.
LEA MÁS: Casos de covid-19 en San Carlos aumentaron más del doble en cuatro semanas
“Prácticamente, estamos pasando de 17 casos en la 39 a 62”, dijo.
Con estos cambios,18 territorios se mantienen en alerta naranja, es decir, con mayor circulación del virus. Estos son:
En San José: San José, Santa Ana, Alajuelita, Coronado y Curridabat,
En Alajuela: Alajuela (excepto distrito Sarapiquí) y San Carlos
En Cartago: Oreamuno
En Heredia: Heredia, Santo Domingo y San Isidro
En Guanacaste: Cañas
En Puntarenas: Puntarenas parte central, Montes de Oro y Garabito
En Limón: Limon, Matina y Talamanca
De los 18, diez cantones pertenecen a la GAM, que en julio llegó a tener 34 en naranja.
Desde setiembre, las alertas no hacen diferencia en cuanto a restricción vehicular o apertura de establecimientos, pero sí son una referencia sobre niveles de riesgo y contagio en esos territorios.
Solís detalló que en relación con alerta temprana por síntomas respiratorios hay 49 cantones con 125 distritos; un leve descenso frente a los 55 cantones y 133 distritos de la semana pasada.
Además, dijo, hay 73 cantones que confirman tener un plan cantonal de prevención y atención del covid, lo que les permite flexibilizar las medidas aun y cuando sube a alerta naranja. Si tiene plan implementado en más de 80% puede mantener reapertura de actividades y avanzar más en la recuperación.
Esos planes de prevención y atención son parte del compromiso comunal en la estrategia de Costa Rica trabaja y se cuida, implementada desde setiembre, mediante el cual se reactivaron las actividades económicas, pero involucra una responsabilidad individual mayor.
En ese sentido, 60 cantones tienen más de 80% de implementación del plan, 12 cantones tienen un resultado entre 60% y 79% y uno solo tiene menos del 60%.
“Insisto en la importancia de mantener esa responsabilidad conjunta no solo entre los gobiernos municipales, el gobierno nacional, las instituciones la empresa privada, sino también nosotros a nivel de la comunidad, mantenernos unidos en ese trabajo, respetando nuestras burbujas sociales, garantizando el distanciamiento físico independiente de si estamos en actividades laborales, pero siempre respetando esas medidas porque esa es la única forma en que vamos a poder salir adelante”, expresó Solís.
Más de 90.000 casos
Este martes, además, Costa Rica superó este 13 de octubre los 90.000 contagios confirmados de covid-19, según el reporte dado a conocer por el Ministerio de Salud.
Priscilla Herrera, directora general de Salud, informó, que en las últimas 24 horas se confirmaron 1.015 casos más, con los cuales el acumulado de personas afectadas por el nuevo coronavirus, desde marzo, es de 90.238.
Para este martes se reportaron 582 personas en hospitales a causa de esta enfermedad, lo que significa un incremento de 10 pacientes en un solo día. Asimismo, los enfermos en Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) creció en 16 de lunes a martes, pues se registran 201 (con edades de 1 a 87 años).
Se confirmaron además 16 fallecimientos más, ocho hombres e igual número de mujeres, con edades que van de 24 a 86 años.
De esta forma, son 1.124 las personas que han fallecido por causas asociadas a la covid-19. De ellos 375 adultos y 749 adultos mayores.
Plan piloto en cinco cantones
Desamparados, Tibás y Goicoechea tambien fueron noticia este martes porque forman parte de un proyecto denominado Participación Comunitaria para la Salud Centrada en las Personas, anunciado por los viceministros de Desarrollo Humano y Agricultura, Francisco Delgado y Ana Cristina Quirós, respectivamente.
Otro cantón de este programa es Corredores.
“Es un reconocimiento del esfuerzo que hace la comunidad de Tibás en sentido que bajamos a un cantón amarillo, es un esfuerzo que estamos logrando porque tenemos una comunidad unida que se preocupa por su salud”, manifestó Carlos Cascante, alcalde tibaseño.
Según Delgado, este proyecto es otro esfuerzo de gestión compartida contra la pandemia, que tiene el acompañamiento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Los cuatro componentes del plan son:
1. Buscar la organización de las comunidades para articular la respuesta en salud, para el cual se hará una consulta en la comunidad para conocer herramientas y necesidades.
2. Rol de vigilancia activa, aunque ya algunas comunidades poseen sus mapas de riesgo comunitaria, la intención es extenderlo.
3. Buscar un abordaje comunitario a las necesidades en salud, con la definición de un plan de trabajo.
4. Elaboración de planes de trabajo.
La selección de las comunidades, dijo el funcionario, se hizo en función de su factores como densidad, indicadores socioeconómicos y cantidad de asentamientos informales.
Quirós, por su parte, explicó que en el caso de Corredores se eligió por su producción agropecuaria y por la condición de zona fronteriza, que eleva la complejidad en el abordaje de la pandemia.
REPORTE EPIDEMIOLÓGICO
Actualización: 13 de octubre, 2020
FUENTE: MINISTERIO DE SALUD Y CENTRO DE RECURSOS SOBRE CORONAVIRUS DE LA UNIVERSIDAD JOHNS HOPKINS. || INFOGRAFÍA/ LA NACIÓN.